• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68250

    Título
    Terapia de dieta cetogénica en la epilepsia refractaria. Revisión bibliográfica
    Autor
    Díez Ortiz, Sofía
    Director o Tutor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: la epilepsia es una enfermedad neurológica en la que los pacientes sufren crisis epilépticas de forma repetida. Existen clasificaciones de los tipos de epilepsia que las dividen, según su origen, en parciales o generales y dentro de estas en subtipos; en aquellos pacientes en los que no se consigue un correcto control con los medicamentos, se denomina epilepsia refractaria. Para esta situación, han surgido nuevas alternativas de tratamiento no farmacológico como son las terapias de dieta cetogénica. Objetivos: sintetizar la evidencia sobre las ventajas y desventajas que tiene el uso de la dieta cetogénica en pacientes epilépticos refractarios. Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Elsevier Science Direct, PubMed-Medline y SciELO; con las palabras: epilepsia, dieta cetogénica y práctica clínica y sus respectivos descriptores de ciencias de la salud. Finalmente se seleccionó un total de 25 artículos. Resultados y discusión: las dietas cetogénicas tienen su base de utilización en el consumo elevado de grasas y bajo en hidratos de carbono y proteínas para producir una elevación de los cuerpos cetónicos los cuales atraviesan la barrera hematoencefálica y poseen efectos anticonvulsionantes y antiepilépticos. Existen cuatro modalidades diferentes de dieta cetogénica, en las que varían las proporciones de grasas, proteínas e hidratos de carbono que se ingieren, las cuales las hacen más o menos restrictivas. Este tipo de terapia tiene una alta efectividad en el tratamiento de la epilepsia refractaria ya que disminuye, o elimina, las crisis en más del 50 % de los pacientes en los que se utiliza, aunque también es cierto que es necesario un mayor número de ensayos a largo plazo para observar los efectos secundarios y comprender qué tipo de dieta cetogénica es más aconsejable en cada tipo de epilepsia para poder dar un tratamiento más individualizado a cada paciente. Conclusiones: Existen diferentes tipos de dietas cetogénicas, todas ellas han demostrado ser eficaces en la epilepsia refractaria a pesar de tener efectos adversos leves. Es importante seguir investigando en este tipo de terapias ya que son escasos los resultados a largo plazo.
    Palabras Clave
    Epilepsia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68250
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2601.pdf
    Tamaño:
    508.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10