• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68388

    Título
    Influencia de la dieta en el síndrome de ovario poliquístico. Revisión bibliográfica
    Autor
    Monge Alcalde., Leticia
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    ntroducción: El SOP, es un trastorno endocrino complejo en el que interaccionan variantes genéticas y factores ambientales. El SOP, tiene una prevalencia del 5 al 10% entre las mujeres en edad reproductiva, siendo la causa de infertilidad del 75%- 80% de las mismas. La investigación de la enfermedad, tiene sus inicios en las primeras décadas del SXX. En 1935, los doctores y ginecólogos Irving Freiler Stein y Michael Leventhal realizaron un estudio y observaron cómo los ovarios de las participantes compartían una clínica común anormal. En 1990 se incluye el desorden en la clasificación Internacional de Enfermedades. Objetivos: Analizar la relación entre la dieta rica en alimentos de origen vegetal y la mejora de las manifestaciones clínicas asociadas al SOP, además de analizar la idoneidad de la dieta rica en alimentos de origen vegetal sobre otras en el síndrome e identificar un abordaje del síndrome de ovario poliquístico desde enfermería. Metodología: Este trabajo se ha realizado mediante una revisión bibliográfica de artículos encontrados en las bases de datos Pubmed, Scopus y Dialnet, en las bases de la UAEH, y en la revista científica RECIMUNDO. Bajo la pregunta ¿Podría tener una dieta rica en alimentos de origen vegetal un efecto beneficioso sobre las manifestaciones clínicResultados y discusión: La obesidad o el sobrepeso y las manifestaciones clínicas del SOP, tienen una relación estrecha. El hecho de bajar de peso, reduce las complicaciones del SOP. El IMC es el factor de riesgo más frecuente en pacientes con SOP, seguido de trastornos de la fertilidad, HTA y el síndrome metabólico. Una dieta baja en grasas saturadas, rica en proteínas, CH de bajo índice glucémico, frutas y verduras, tienen efectos positivos en la clínica del SOP Conclusión: Las intervenciones higiénico-dietéticas no son un método curativo para el SOP, sino una forma de mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. Una ingesta variada y equilibrada, pueden mejorar las manifestaciones y complicaciones del SOP. Unos valores antropométricos en los rangos normales pueden prevenir las complicaciones del SOP. Una dieta vegana baja en grasas tiene efectos positivos en el IMC.
    Palabras Clave
    Ovario poliquístico
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68388
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2623.pdf
    Tamaño:
    980.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10