• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68399

    Título
    Asociación entre el consumo de bebidas energéticas y actividad física
    Autor
    Sardón Alonso, Paula
    Director o Tutor
    Castro Alija, María JoséAutoridad UVA
    Ruiz-Tovar Polo, Jaime
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Las bebidas energéticas son ampliamente consumidas por la población joven debido a la percepción de que mejoran el rendimiento físico y mental, asociándolas con estilos de vida activos. Sin embargo, aunque muchos consumidores no perciben riesgos significativos, su consumo está asociado a varios riesgos para la salud, como problemas cardiovasculares, alteraciones del sueño y efectos negativos en la salud mental. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación entre el consumo de bebidas energéticas y la realización de ejercicio físico en estudiantes universitarios. Se trata de un estudio de investigación transversal y observacional con una muestra de 129 personas universitarias. El 93,8% de los participantes reconocieron la presencia de cafeína en las bebidas energéticas. El 33,3% ha consumido latas de forma semanal dentro de los cuales, el 33,18% las consume como ayuda para estudiar durante más tiempo. Además, un 81,4% de los estudiantes no creen que las bebidas energéticas reducen el dolor, y un 67,4% no cree que mejoren el rendimiento atlético. Como conclusión, el consumo de bebidas energéticas está ampliamente difundido entre los estudiantes, pero existe una percepción mayoritaria de que no son beneficiosas para la salud ni mejoran significativamente el rendimiento físico. Se requieren campañas educativas para informar sobre los riesgos y efectos reales de estas bebidas.
    Materias (normalizadas)
    Bebidas
    Estimulantes
    Estudiantes universitarios
    Palabras Clave
    Bebidas energéticas
    Estudiantes universitarios
    Actividad física
    Percepción de riesgo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68399
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30969]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3214.pdf
    Tamaño:
    734.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10