• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69033

    Título
    Hidrocefalia normotensiva idiopática: un reto diagnóstico
    Autor
    Muñoz Navarro, Virginia
    Director o Tutor
    García Atarés, María NatividadAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La hidrocefalia normotensiva idiopática es una patología que se caracteriza por una ventriculomegalia cerebral junto a presión intracraneal dentro de los límites de la normalidad (5 -15 mmHg). La triada sintomática que caracteriza a esta entidad consiste en marcha atáxica, incontinencia de esfínteres y desórdenes cognitivos. Este conjunto de manifestaciones es conocido como la triada de Hakim-Adams, nombre del neurocirujano que en 1964 asoció estas manifestaciones con la hidrocefalia normotensiva idiopática por primera vez. Sin embargo, fue mucho antes, en 1761, cuando G. Morgagni describió 3 casos de autopsias en los que observaba “hidrocefalia crónica senil”. En cuanto a su etiología y patogenia, estas permanecen poco claras. La principal teoría fisiopatológica es un desequilibrio entre la secreción y reabsorción del líquido cefalorraquídeo, lo que causa daños en el parénquima cerebral. Aparte de la hidrocefalia normotensiva idiopática, existe una hidrocefalia normotensiva secundaria a hemorragia intracraneal, trauma craneoencefálico, infecciones del sistema nervioso central o antecedentes de cirugía intracraneal. Se considera que esta enfermedad está infradiagnosticada debido a que los síntomas son parecidos a los descritos en otros desórdenes neurológicos como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia vascular y la demencia de cuerpos de Lewy. Además, el proceso hasta diagnosticar una hidrocefalia normotensiva idiopática es largo y laborioso, lo que lleva a que muchos pacientes se queden en el proceso y no lleguen a ser diagnosticados de forma definitiva. La importancia de este diagnóstico es la reversibilidad de la clínica si se realiza de forma precoz una técnica quirúrgica relativamente sencilla como es la derivación ventriculoperitoneal. El retraso en la ejecución de la derivación ventriculoperitoneal tiene consecuencias drásticas como el empeoramiento de los síntomas, así como la irreversibilidad del cuadro.
    Materias (normalizadas)
    Líquido cefalorraquídeo
    Cerebro - Enfermedades
    Palabras Clave
    Hidrocefalia
    Ventriculomegalia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69033
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M3425.pdf
    Tamaño:
    1.846Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10