• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69051

    Título
    Estudio de cohortes sobre la efectividad y tolerancia al cambio de anticuerpo monoclonal en pacientes con migraña
    Otros títulos
    Estudio AMARAS (Anti-CGRP Monoclonal Antibody Response After Switching)
    Autor
    Roux Pesqueira, Alicia
    Director o Tutor
    Guerrero Peral, Angel LuisAutoridad UVA
    García Azorín, DavidAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La migraña es una de las principales causas de discapacidad en las edades activas de la vida. No es una enfermedad curable, pero es tratable, aunque muchos de los tratamientos no son específicos para la enfermedad. En el año 2018 se aprobó en Europa el uso de anticuerpos monoclonales frente al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (galcanezumab, fremanezumab, eptinezumab) y frente a su receptor (erenumab) como tratamiento específico para pacientes con migraña. Está financiado en pacientes con al menos 8 episodios migrañosos al mes y con historia de 3 tratamientos previos fallidos. Se realizó un estudio observacional multicéntrico con diseño de cohorte ambisectiva (prospectiva y retrospectiva). La población estudiada fueron pacientes adultos con diagnóstico de migraña que hubieran recibido tratamiento previo con anticuerpo monoclonal frente al péptido relacionado con el gen de la calcitonina o frente a su receptor de acuerdo con las guías de prácticas clínicas nacionales y en los que hubieran hecho el cambio al segundo anticuerpo monoclonal por falta de efectividad o tolerancia. Se describe la efectividad del segundo anticuerpo monoclonal mediante la tasa de respuestas (50%, 75% y 30%) respecto de la situación pre-segundo monoclonal, entre las semanas 8-12, 20-24, 32-36 y 44-48. Se realizó análisis estadístico por intención de tratar y análisis por protocolo. Por último, se realizó un análisis adicional comparando pacientes en los que el cambio de fármaco significó un cambio de mecanismo de acción del anticuerpo monoclonal con aquellos cuyo cambio de tratamiento no involucró un cambio de mecanismo de acción. Se evaluaron 458 pacientes en total, con migraña tanto episódica como crónica. La edad media fue 49 años (rango intercuartiliano RQI: 42-58), y 397 (86,7%) fueron mujeres. El 393 (85,8%) de los pacientes tenía migraña crónica, y 76 (16,6%) presentaba migraña con aura. Cuarenta y dos (9,2%) de los pacientes no completaron el estudio. La razón para la suspensión del primer tratamiento monoclonal fue la falta de efectividad en 365 (79.7%) de los casos, falta de tolerancia en 59 (12,9%) casos y ambas en 34 (7,4%) casos. El cambio de anticuerpo monoclonal representó un cambio de mecanismo de acción en 143 (46,7%) casos. Los pacientes de cuyo cambio de fármaco incluyo un cambio de mecanismo de acción del anticuerpo monoclonal no mostraron mayor proporción de respuesta que aquellos cuyo cambio de fármaco no incluyó un cambio de mecanismo de acción del anticuerpo monoclonal. Los resultados muestran que la proporción de pacientes que obtuvieron una respuesta al tratamiento del 50% entre las semanas 8-12 de tratamiento fue del 19,5% en el análisis por protocolo (PP) y del 15,9% en el análisis intención de tratar (IdT) En el presente estudio, el mayor realizado hasta la fecha, una quinta parte de los pacientes que había fracasado con el primer anticuerpo anti-CGRP o frente al receptor de CGRP, mostró una respuesta del 50%, respecto de la situación basal, y una tercera parte de los pacientes tuvo una respuesta de al menos el 30% a los tres meses. El cambio de mecanismo de acción de los mAb no mostró diferente efectividad.
    Materias (normalizadas)
    Cefalea
    Materias Unesco
    3205.07 Neurología
    Palabras Clave
    Migraña
    Anticuerpo monoclonal
    Péptido relacionado con el gen de la calcitonina
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69051
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M3355.pdf
    Tamaño:
    1.368Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10