• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69248

    Título
    Adicción a las redes sociales y sus repercusiones académicas en estudiantes: Estudio de investigación
    Autor
    Fraile Hijas, Patricia
    Director o Tutor
    Nájera García, José Luis
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Las redes sociales componen una nueva forma de comunicación, haciendo que pasemos cada vez más tiempo conectadas a ellas. El uso excesivo de estas, más de dos horas al día, repercute en otros aspectos como sería el académico. Ligado a este problema aparece la procrastinación académica, el retraso injustificado de tareas. Actualmente el enfoque contra la adicción a las redes sociales y la procrastinación se centra más en lo pedagógico. Por lo que, establecer intervenciones de enfermería es un campo poco explorado. Para ello se realizó una investigación sobre el estudiantado y el profesorado de la Escuela Universitaria de Enfermería de Palencia. Se envió de forma masiva un cuestionario ad hoc, que incluía las siguientes escalas validadas: Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y la versión en español de Procrastination Assessment Scale-Student. Con el fin de conocer el nivel de adicción, las principales razones para procrastinar y como estas dos variables se relacionan con la edad y entre sí. En los resultados obtenidos se vio que la muestra invertía entre una y dos horas diarias en las redes sociales, presentando un nivel de adicción leve. El uso excesivo es el factor más predominante y las principales razones para procrastinar fueron: la búsqueda de excitación, perfeccionismo y ansiedad ante la evaluación. Se vio que la edad influye negativamente en la adicción y en las razones de procrastinación de igual forma que la adicción influye en el rendimiento y razones de procrastinación. En conclusión, para la muestra, la educación para la salud sería la intervención de enfermería que más se ajusta dado que, por el momento presentan un nivel leve de adicción.
    Materias Unesco
    3212 Salud Publica
    6103 Asesoramiento y Orientación
    Palabras Clave
    Redes sociales
    Comportamientos adictivos
    Procrastinación académica
    Rendimiento académico
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69248
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L3781.pdf
    Tamaño:
    562.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10