• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69338

    Título
    Papel de la dieta en la enfermedad de Parkinson
    Autor
    Díaz Ramos, Andrea
    Director o Tutor
    Garrote Adrados, José AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    Las enfermedades neurodegenerativas son un tipo de patologías producidas por la decadencia y muerte de las células cerebrales que según la OMS producen al año la muerte de 6,8 millones de personas. Dentro de estas enfermedades se encuentra la enfermedad de Parkinson, que se produce por la pérdida de neuronas en la llamada sustancia negra del cerebro, la cual se encarga de la producción de dopamina, que a su vez regula las funciones motora, afectiva y de memoria, entre otras. Las discapacidades y muertes ocurridas por esta enfermedad cada vez son más frecuentes, por ello el objetivo de este trabajo de fin de grado es conocer la influencia de una actuación nutricional como coadyuvante en el abordaje terapéutico de la enfermedad de Parkinson. Se ha realizado una revisión bibliográfica con una muestra total de 17 artículos de revisión bibliográfica y ensayos clínicos, en castellano e inglés y desde el año 2019. Se han obtenido resultados significativos en cuanto a tratamientos de suplementación con prebióticos, probióticos, ácidos grasos y ribósido de nicotinamida para la enfermedad de Parkinson. Por otro lado, según diversos estudios, la dieta Mediterránea es la más adecuada, segura, con efectos beneficiosos y adaptable a síntomas como la disfagia. Por todo ello, se ha demostrado que un tratamiento nutricional coadyuvante al tratamiento de la enfermedad de Parkinson produce mejorías en muchos aspectos de esta. Una ventaja es que este tipo de tratamientos son bastante asequibles y no excesivamente caros. Aunque el beneficio está claro, todavía se debe buscar dentro de una amplia gama de opciones el mejor tratamiento que se adapte a la enfermedad. Para esto, se necesitan futuras investigaciones que lo resuelvan.
    Materias (normalizadas)
    Parkinson, Enfermedad de
    Regímenes alimentarios en las enfermedades
    Materias Unesco
    3206 Ciencias de la Nutrición
    Palabras Clave
    Parkinson
    Probióticos
    Prebióticos
    Dieta mediterránea
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69338
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N3391.pdf
    Tamaño:
    397.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10