• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69373

    Título
    Competencia de la Enfermería Periquirúrgica en la aplicación de Electrocirugía en Pacientes portadores de dispositivos cardiacos electrónicos implantables: Revisión Bibliográfica
    Autor
    Velázquez Sánchez, Sergio
    Director o Tutor
    Lorente González, Patricia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: La electrocirugía es una técnica ampliamente extendida en el ámbito clínico, que permite el empleo de la corriente eléctrica para ejercer diatermia sobre el paciente quirúrgico. El creciente aumento de la población portadora de dispositivos cardiacos electrónicos implantables en la última década, como marcapasos y desfibriladores, requiere que el equipo de enfermería conozca la evidencia científica más actualizada, para poder desarrollar su función de forma segura. Métodos: Se procuró determinar la viabilidad del empleo del bisturí eléctrico en pacientes de las características descritas en función de la seguridad y las garantías previsibles relativas a la intervención. Se desarrolló una revisión bibliográfica de carácter narrativa en abril de 2020 y se incluyeron artículos de la última década. Resultados: A pesar del reciente avance tecnológico de estos dispositivos, se evidenció la posibilidad de que acontezcan interferencias electromagnéticas. Se describieron múltiples casos de bradicardia o asistolia en pacientes portadores de marcapasos, así como shocks inapropiados e inhibición de la estimulación en pacientes portadores de desfibriladores implantables. Se determinó que las cirugías de mayor riesgo son aquellas en las que se emplea el electrobisuturí en circuito monopolar. El empleo del electrobisturí bipolar permite reducir al mínimo el paso de la corriente a través del paciente. Desde el punto de vista de la enfermería periquirúrgica acciones como la correcta colocación del electrodo dispersivo, así como la monitorización continuada del paciente durante la intervención, o preservar en todo momento la seguridad del quirófano, resultan esenciales para el correcto desarrollo del procedimiento. Conclusiones: La capacidad de interacción entre dispositivos es limitada y se reduce a casos concretos. El empleo de la técnica electroquirúrgica puede considerarse como una práctica segura siempre que se tomen ciertas medidas de seguridad.
    Materias Unesco
    3213 Cirugía
    3205.01 Cardiología
    Palabras Clave
    Electrocirugía
    Interferencias electromagnéticas
    Marcapasos
    Desfibrilador
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69373
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3869.pdf
    Tamaño:
    568.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10