• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69375

    Título
    Eficacia del ayuno intermitente en adultos con sobrepeso y obesidad: una revisión sistemática.
    Autor
    Enríquez Guerrero, Andrea
    Director o Tutor
    Camina Martín, María AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción. Recientemente el ayuno intermitente ha ido ganando popularidad, existiendo gran evidencia en los estudios con roedores que demuestran mejoras en los programas de pérdidas de peso y beneficios en los factores de riesgo cardiometabólicos. Sin embargo los estudios realizados en humanos son más escasos y los resultados obtenidos son menos concluyentes. Objetivo. Comparar la eficacia de los programas de pérdida de peso basados en el ayuno intermitente frente a los basados en la restricción calórica continua en adultos con sobrepeso u obesidad. Material y métodos. Se estableció una pregunta de investigación PICO (pacientes, intervención, comparación, resultado). Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane y Scielo para identificar ensayos clínicos aleatorios que compararan una dieta de ayuno intermitente con una dieta basada en la restricción calórica continua. Se utilizaron descriptores DeCS y MeSH y operadores booleanos (AND y OR). De 859 estudios identificados a través de la búsqueda bibliográfica, finalmente se seleccionaron 18 artículos. Resultados. En general, las dietas basadas en ayuno intermitente se asociaron con una pérdida de peso y reducción de la circunferencia de la cintura similar a las dietas basadas en restricción calórica continua. Los cambios en la composición corporal también fueron similares en ambos grupos. Solo unos pocos estudios observaron diferencias significativas en las variables del perfil lipídico, siendo estos superiores en los grupos de ayuno intermitente. La adherencia a la dieta no fue concluyente. Conclusión. El ayuno intermitente puede utilizarse como un tratamiento dietético efectivo en población adulta con sobrepeso u obesidad, aunque no se ha evidenciado su superioridad con respecto a la restricción calórica continua.
    Materias Unesco
    3206.06 Necesidades Alimenticias
    3206.02 Metabolismo Energético
    Palabras Clave
    Ayuno intermitente
    Restricción calórica continua
    Dieta 5:2
    Obesidad
    Sobrepeso
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69375
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3828.pdf
    Tamaño:
    1.277Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10