• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70027

    Título
    Síndrome visual informático en trabajadores de oficina. Perspectiva educativa. Revisión sistemática
    Autor
    García Iglesias, Silvia
    Director o Tutor
    Pérez Soto, María InmaculadaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Enfermería Oftalmológica
    Resumen
    El síndrome visual informático (SVI), también conocido como síndrome de visión por computadora (CVS) o fatiga visual digital, fue definido por la Asociación Americana de Optometría como “un conjunto de signos y síntomas oculares y visuales relacionados con el uso de dispositivos electrónicos durante un tiempo prolongado”. El origen de este síndrome tiene un carácter multifactorial y por ello su tratamiento requiere un enfoque multidireccional que combine terapia ocular con ajustes en el puesto de trabajo. Describir el SVI en los trabajadores de oficina teniendo en cuenta la sintomatología y factores de riesgo asociados. Este trabajo consiste en una revisión sistemática donde se recopila información sobre el SVI para conseguir una actualización del tema basado en publicaciones científicas. Las principales bases de datos utilizadas fueron Pubmed, Dialnet y Scielo. Se incluyeron 13 artículos de los que se extrajeron los principales síntomas y signos del SVI, así como los factores de riesgo y principales medidas preventivas. Los signos y síntomas más frecuentes del CVS son: fatiga visual, dolor de cabeza, visión borrosa, ojos secos y dolor de cuello/espalda. Los principales factores de riesgo son: una distancia de visualización inadecuada a la pantalla de la computadora, iluminación inadecuada, la ausencia de filtros en las pantallas, disminución del número de parpadeos y la falta de descansos frecuentes. El sexo femenino, una enfermedad ocular preexistente y el uso de lentes de contacto se asocia también al SVI. Un mayor conocimiento de las prácticas ergonómicas y la mejora de las condiciones ergonómicas durante el uso de PVD se asocian con una menor prevalencia de CVS.
    Materias (normalizadas)
    Visión, Trastornos de la
    Materias Unesco
    3204 Medicina del Trabajo
    Palabras Clave
    Síndrome de visión por computadora
    Fatiga visual
    Ergonomía
    Ojo seco
    Astenopia
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70027
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-H741.pdf
    Tamaño:
    1.152Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10