• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70620

    Título
    Aplicación de microorganismos como alternativa a fertilizantes de síntesis en cultivos extensivos de cereal
    Autor
    Calleja Montero, Carlos
    Director o Tutor
    Martín García, JorgeAutoridad UVA
    Poveda Arias, JorgeAutoridad UVA
    Urrutia Sagardia, Óscar
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural
    Resumen
    La agricultura es un sector fundamental tanto para la alimentación de la población como para la economía global. Sin embargo, la proyección de aumento de la población mundial a 10.000 millones para 2050 plantea un gran desafío. Se estima que la producción agrícola deberá aumentar en un 70% para satisfacer la demanda alimentaria. Por ello, la preservación de la fertilidad del suelo se convierte en un aspecto crítico para sustentar este crecimiento. La búsqueda de prácticas agrícolas sostenibles ha llevado a un creciente interés en los biofertilizantes, productos que incluyen microorganismos beneficiosos que promueven el crecimiento vegetal. La biofertilización se basa en mejorar la fertilidad del suelo, aportar nutrientes y ayudar a las plantas a tolerar condiciones adversas. Para conseguirlo, una estrategia eficaz es la co-inoculación de micorrizas arbusculares (AMF) y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPRs). Emeoro MixQAP es un biofertilizante que combina micorrizas, PGPR y levaduras para trabajar de manera complementaria, facilitando la comunicación molecular entre las raíces y los hongos, lo que maximiza su eficacia en la mejora de la salud y crecimiento de los cultivos. La hipótesis de este trabajo de investigación es que la aplicación de Emeoro MixQAP en el cultivo de cebada puede mejorar las condiciones del suelo y el rendimiento del cultivo, gracias a la co-inoculación de Glomus spp. y Bacillus spp., que favorece la colonización de las raíces y aumenta su capacidad de absorción de nutrientes. Así, el objetivo general es evaluar la viabilidad de Emeoro MixQAP como biofertilizante en cultivos extensivos de cereal. Para alcanzarlo, se proponen dos objetivos específicos: primero, determinar la técnica de aplicación que favorezca el establecimiento de micorrizas y su impacto en el desarrollo y producción de las plantas; y segundo, evaluar el potencial estimulante del biofertilizante frente al estrés hídrico. Se llevaron a cabo ensayos con cebada (Hordeum vulgare var. distichum cult. Planet) en condiciones de invernadero (bandeja de alveolos con sustrato comercial) y de campo. Se evaluaron dos técnicas de aplicación del producto: en semilla y planta. Además, se llevó a cabo un ensayo de estrés abiótico en bandejas de alveolos, simulando condiciones de sequía. En ambos experimentos, se evaluó el grado de micorrización y los estados morfológicos y fisiológicos de las plantas en diferentes estadios fenológicos, así como la producción final. Los resultados mostraron que la aplicación directa sobre semilla favoreció la micorrización, especialmente en el estado fenológico BBCH 23 y 37. La influencia de la humedad y el estrés fue variable, mostrando diferentes resultados según la fase. En el análisis de crecimiento en bandejas de alveolos, las plantas tratadas con el producto presentaron un retraso en su madurez y variaron en altura, peso radicular y foliar en comparación con las plantas sin tratar. A nivel morfológico y fisiológico, algunos parámetros mostraron valores superiores en plantas tratadas, aunque no se detectaron diferencias significativas. 2 En la producción final, los resultados variaron entre invernadero y campo. En bandejas, el uso del producto tuvo un impacto negativo en el peso final y el número de espigas, siendo más eficientes los controles. Sin embargo, en campo, aunque no hubo diferencias significativas en la producción, sí se observó que tanto el peso final como el número de espigas eran superiores tras la aplicación del producto. Estos resultados resaltan la necesidad de más investigación para evaluar interacciones específicas entre diferentes especies de AMF y cultivares de cebada, y así optimizar su uso en el futuro. En general, se concluye que es crucial entender cómo las AMF afectan a las plantas en condiciones de campo para maximizar sus beneficios y abordar factores desconocidos que pueden limitar su efectividad
    Materias Unesco
    3309.07 Productos de Cereales
    3309.90 Microbiología de Alimentos
    Palabras Clave
    Microorganismos
    Micorrizas
    Cebada
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70620
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L4072.pdf
    Tamaño:
    3.153Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10