Show simple item record

dc.contributor.advisorGil Mediavilla, Manuel es
dc.contributor.advisorTejedor Mardomingo, María Cruz es
dc.contributor.authorIñesta Payá, Antonio
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia es
dc.date.accessioned2024-10-14T15:26:37Z
dc.date.available2024-10-14T15:26:37Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/70801
dc.description.abstractEl presente documento propone interrelacionar los Caminos Escolares, el pensamiento computacional y la robótica educativa a través de una revisión de la literatura existente en ambos campos para así, fundamentar una intervención plasmada mediante una situación de aprendizaje adscrita al proyecto de la Universidad de Valladolid “Laboratorio Urbano Para la Movilidad Escolar: Caminos Escolares”, implementado a posteriori en un centro educativo de la ciudad de Palencia. La propuesta busca integrar diversas metodologías y teorías fomentando así los Caminos escolares y el pensamiento computacional a través del uso de la robótica educativa. Para ello se apuesta por hacer uso del entorno de programación Microsoft Makecode, la tarjeta Micro:bit y el robot Smart Cutebot, realizando dos programaciones guiadas por el profesorado, las cuales el alumnado en pequeños subgrupos de cuatro/cinco personas replican al unísono trabajando cooperativamente. Las programaciones constan de generar un escudo/insignia que se refleja en los leds de la tarjeta Micro:bit y de un sigue líneas, configurado para qué el robot siga la línea negra del circuito del Smart Cutebot sin desviarse de esta. Reproduciendo así un camino escolar seguro en un circuito previamente decorado mediante de una serie de imágenes con soporte de la ciudad de Palencia. Por último, al tratarse de una propuesta novedosa dentro del proyecto, se realiza una evaluación exhaustiva de la sesión a través de dos métodos, siendo una ficha de observación en el aula y un cuestionario tipo escala Likert. Este último es cumplimentado por el alumnado, recogiendo las impresiones del desarrollo de la sesión en el aula, la valoración sobre la sesión y exponiendo si los objetivos propuestos se han alcanzado y en qué medida. Lo que permite identificar los beneficios y limitaciones de la propuesta, determinando la viabilidad de esta y en post de ello, sugerir futuras líneas de investigación e intervenciones.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Pedagogíaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationCaminos escolareses
dc.subject.classificationComunidades
dc.subject.classificationRobótica educativaes
dc.subject.classificationPensamiento computacionales
dc.subject.classificationSostenibilidades
dc.titleRobótica educativa para la concienciación medioambiental: propuesta de intervención para el fomento de los caminos escolareses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3304.12 Dispositivos de Controles
dc.subject.unesco3304.13 Dispositivos de Transmisión de Datoses
dc.subject.unesco5801.05 Pedagogía Experimentales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record