Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70898
Título
La pequeña Catedral del Taller de la Arquitectura. Reconstrucción gráfica del Grand Ensamble no construido en Île de France
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2024
Titulación
Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo abordar el estudio de “Le Petite Cathédrale” o “La Pequeña Catedral”,
un proyecto desarrollado en 1971 para una nueva ciudad francesa que, pese a su ambición, nunca
llegó a construirse. Este proyecto fue elaborado por el Taller de Arquitectura, un equipo multidisciplinario
liderado por el arquitecto español Ricardo Bofill, cuya visión vanguardista y enfoque innovador
marcaron profundamente la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. “Le Petite Cathédrale” se
destaca como una obra clave en la trayectoria del estudio, ya representa un punto de inflexión en su
carrera.
En primer lugar, se sitúa la obra en el contexto histórico y social de la Francia de los años 70, un periodo
marcado por profundas transformaciones urbanas y vivienda colectiva. Durante esta década, el país
experimentó un rápido crecimiento demográfico, acompañado de una urbanización acelerada y una
búsqueda de nuevas formas de organización de la ciudad, lo que llevó al desarrollo de proyectos que
buscaban replantear la morfología de las ciudades tradicionales.
Además de contextualizar el proyecto dentro del panorama arquitectónico y social de la época, este trabajo
realiza un recorrido por las principales obras del Taller de Arquitectura previas a “Le Petite Cathédrale”.
El propio Taller define estos trabajos como “experiencias” o “ensayos” de metodología y proceso.
Entre ellas se encuentran: el Barrio Gaudí en Reus, el Castillo de Kafka en Sitges, los edificios en el conjunto
de la Muralla Roja y Xanadú en Calpe, así como Walden 7 en Sant Just Desvern y la experiencia
de la Ciudad en el Espacio, en Madrid. Estos proyectos, caracterizados por su complejidad formal y su
apuesta por nuevas formas de habitar, culminan en el desarrollo de “Le Petite Cathédrale”, que puede ser
interpretado como la síntesis de estas experiencias previas.
El objetivo central de este trabajo es realizar una restitución gráfica del proyecto “Le Petite Cathédrale”.
Para ello, se procederá a la elaboración de nuevos planos basados en los originales. Adicionalmente, se
llevará a cabo un modelado tridimensional que permitirá una representación más detallada y precisa del
proyecto, facilitando una visión más cercana a la realidad de esta arquitectura no construida. Este enfoque
gráfico permitirá un análisis exhaustivo de la modulación y la forma del proyecto, aspectos clave
para entender la evolución del pensamiento arquitectónico de Ricardo Bofill y el Taller de Arquitectura
en ese momento de su trayectoria The present work aims to address the study of “Le Petite Cathédrale” or “La Pequeña Catedral”, a project
developed in 1971 for a new French city that, despite its ambition, was never built. This project was
developed by the Taller de Arquitectura, a multidisciplinary team led by the Spanish architect Ricardo
Bofill, whose avant-garde vision and innovative approach deeply marked the architecture of the second
half of the 20th century. “Le Petite Cathédrale” stands out as a key work in the studio’s career, and represents
a turning point in its career.
Firstly, the work is situated in the historical and social context of France in the 1970s, a period marked
by profound urban transformations and collective housing. During this decade, the country experienced
rapid population growth, accompanied by accelerated urbanization and a search for new forms of
city organization, which led to the development of projects that sought to rethink the morphology of
traditional cities.
In addition to contextualizing the project within the architectural and social panorama of the time, this
work takes a look at the main works of the Taller de Arquitectura prior to “Le Petite Cathédrale”. The
Taller itself defines these works as “experiences” or “trials” of methodology and process. Among them
are: the Gaudí Quarter in Reus, Kafka’s Castle in Sitges, the buildings in the Muralla Roja and Xanadú
complex in Calpe, as well as Walden 7 in Sant Just Desvern and the experience of the City in Space, in
Madrid. These projects, characterized by their formal complexity and their experimentation with new
ways of living, culminate in the development of “Le Petite Cathédrale”, which can be interpreted as the
synthesis of these previous experiences.
The central objective of this work is to carry out a graphic restitution of the “Le Petite Cathédrale”
project. To do so, new plans will be drawn up based on the originals. Additionally, a three-dimensional
model will be carried out that will allow a more detailed and precise representation of the project, facilitating
a closer view of the reality of this unbuilt architecture. This graphic approach will allow an exhaustive
analysis of the modulation and form of the project, key aspects to understand the evolution of
the architectural thought of Ricardo Bofill and the Taller de Arquitectura at that moment in his career
Materias (normalizadas)
Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. La pequeña catedral
Vivienda colectiva - Francia
Diseño asistido por ordenador
Departamento
Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [30621]
Ficheros en el ítem
