• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71015

    Título
    El postureo en redes sociales: análisis de su impacto en la autenticidad personal, patrones de consumo y salud mental
    Autor
    Ceinos Carrión, África
    Director o Tutor
    Varela Rodríguez, Miguel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de ComercioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Comercio
    Resumen
    En el año 2014, “postureo” fue candidata a palabra del año de la Fundación Español Urgente, junto a “selfi” y “abdicar”. Como otras palabras nacidas en las redes sociales, el postureo se ha convertido en un término presente en la vida de todos, pero sobre el que aún sabemos poco. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) profundiza en el concepto de “postureo” y cómo se entiende entre la población. En primer lugar, se hace una revisión de teorías asociadas con las dinámicas de distinción, imitación y comparación. A continuación, se relacionan el postureo y el surgimiento de las redes sociales. Una sección dedicada al método recoge el diseño de investigación, compuesta de dos grandes pilares: uno cuantitativo y otro cualitativo. A través de una encuesta a 112 participantes, se obtienen datos sobre el uso de redes sociales y la percepción del postureo. En su mayoría, los encuestados afirman no posturear, y lo perciben como algo negativo. A través de un grupo de discusión, se valoran los motivos que llevan a los usuarios al postureo, el impacto sobre el consumo, y las posibles consecuencias para la salud mental. Como conclusión se plantean opciones para limitar el impacto negativo del postureo.
    Materias Unesco
    6302.02 Psicología Social
    6114.02 Actitudes
    5304.01 Consumo, Ahorro, Inversión
    Palabras Clave
    Postureo
    Redes sociales
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71015
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-J-615.pdf
    Tamaño:
    723.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10