Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Villar Taboada, Carlos José | es |
dc.contributor.author | Álvarez Gálvez, Adrián | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2024-12-11T08:43:49Z | |
dc.date.available | 2024-12-11T08:43:49Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72343 | |
dc.description.abstract | Desde incipientes trabajos teóricos hasta propuestas sistematizadas y con enfoques transdisciplinarios, el análisis musical ha mostrado potencialidades para atender las inquietudes del músico intérprete, compositor o investigador, en torno a cómo realizar acústicamente una obra de tradición escrita, ahí cuando la comprensión del texto notado es un problema y la intuición para resolverlo resulta insuficiente. La pesquisa asume la herencia de estudios sobre la performance musical del siglo XX: tanto los exiguos basados en la partitura y con enfoque prescriptivo, hasta los más recientes, que, reconociendo la pluralidad de la interpretación, se enfocan en el documento sonoro, en tanto fuente legítima de acceso a la música. Bajo la categoría «análisis performativo», se asume una perspectiva metodológica que relaciona interpretaciones de ambas tipologías documentales sobre la ejecución de una pieza del repertorio musical contemporáneo cubano: Tema con variaciones (sobre un tema de Silvio Rodríguez), de 1999, de Andrés Alén (1950). El trabajo inicia con una exégesis teórica en torno a los términos «ejecución», «interpretación» y «performance». Después avanza en dos etapas: la primera consiste en un estudio paramétrico de la partitura, que se enfoca en la evaluación de la duración y la altura. La segunda, es un análisis performativo, en el que, partiendo de las limitaciones que impone la estructura de la obra y sus factores inherentes, se plantean soluciones de performance que son puestas en diálogo con las propuestas individuales de cuatro intérpretes, entre los que se encuentra el propio autor. Para ello se aplican los modelos teóricos de Eugene Narmour (1988) y Wallace Berry (1989), así como observaciones de los registros sonoros a través del software Sonic Visualiser. Este ejercicio se asume bajo la premisa de que la obra musical es susceptible de ser codificada e interpretada constantemente por los actores que intervienen en su ciclo vital: el compositor, el ejecutante y el oyente. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | performance | es |
dc.subject.classification | análisis performativo | es |
dc.title | Tema con variaciones (1999) de Andrés Alén: análisis performativo | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Música Hispana | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | Máster en Música Hispana | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Máster UVa [6999]
