• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72401

    Título
    Generación Z: ¿Unidad o diversidad?
    Autor
    Serrador Herranz, Alicia Salomé
    Director o Tutor
    Prieto Alaiz, María MercedesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Marketing e Investigación de Mercados
    Resumo
    La Generación Z se identifica como aquellas personas nacidas a partir del año 1995. Se percibe como un grupo homogéneo, caracterizado por su familiaridad con la tecnología, su preferencia por la comunicación digital y su énfasis en la diversidad y la inclusión. El objetivo de este estudio es determinar si los nacidos en la cohorte de la Generación Z realmente forman un grupo homogéneo o si se pueden diferenciar subgrupos dentro de esta generación. Para ello, se recogió información de 246 personas nacidas entre los años 2000 y 2010, quienes respondieron a un cuestionario sobre estilos de vida, comportamientos y valores, distribuido a través de redes sociales y WhatsApp. Los resultados muestran que la mayoría de los entrevistados valoran en gran medida las relaciones personales y sufren un notable malestar psicológico. En casa, sus actividades principales son escuchar música y pasar tiempo en familia, mientras que fuera de casa prefieren salir con amigos y practicar deportes. Con un uso promedio de casi 4 horas diarias en redes sociales, muestran una alta dependencia tecnológica. A pesar de estas características comunes, se identifican cuatro grupo diferentes: "Individualistas" priorizan la autonomía, mostrando alto malestar psicológico por su falta de compromiso social; "Sociales Vulnerables" participan en la vida comunitaria, pero tienen mala salud mental; "Tejedores de Redes" valoran las relaciones y la actividad física, lo que mejora su salud mental; y "Atletas Digitales" combinan entretenimiento digital y actividad física, manteniendo buena salud mental, pero muestran menor interés en música y relaciones personales.
    Materias (normalizadas)
    Jóvenes - Aspectos sociales
    Materias Unesco
    6301 Sociología Cultural
    Palabras Clave
    Generación Z
    Estilos de vida
    Comportamiento
    Valores
    Salud mental
    Redes sociales
    Análisis factorial
    Análisis clúster
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72401
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-E-2126.pdf
    Tamaño:
    1.575Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10