• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72481

    Título
    La inclusión del alumnado con TEA en las clases de Educación Física
    Autor
    Ávila Cernuda, David
    Director o Tutor
    Díez Marqués, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    En este trabajo se hace referencia al trastorno del espectro autista, así como a la importancia que tiene la Educación Física en este tipo de alumnado. Lo primero que he realizado ha sido llevar a cabo una investigación acerca del autismo y de los diferentes tipos de autismo que existen y que están recogidos hoy en día. Además, he comentado las principales características que tienen estas personas y cuáles son los factores para considerar que una persona presente este tipo de trastorno. También he considerado importante hablar y describir brevemente lo que es el síndrome de Asperger según Naranjo y según la Confederación Asperger de España, así como las principales características que tienen estas personas con síndrome de Asperger según Ángel Rivière. Además, he considerado importante resaltar las necesidades educativas especiales que precisan este tipo de personas dentro de un centro escolar ya que todos ellos deben tener las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros para poder gozar de esta manera de una educación adecuada y adaptada a las distintas necesidades educativas que cada uno de ellos tienen. También he considerado importante hablar de los diferentes modelos del Diagnostics and Statistics Manual of Mental Disorders (DSM), ya que en ellos se recogen las cualidades que debe presentar una persona para que sea considerada persona con trastorno del espectro autista ya que de esta manera podemos observar la evolución que ha habido desde el primer DSM hasta el último. Por último, hablaré de la importancia que tienen los pictogramas en el alumnado con trastorno del espectro autista y de las clases de Educación Física con estos alumnos, dando a conocer lo que pueden lograr los docentes con estas clases y también lo que se necesita para llevar a cabo una sesión de una manera correcta. Lo que pretendo lograr con este trabajo es dar a conocer que los alumnos con trastorno del espectro autista pueden llevar a cabo sesiones de Educación Física al igual que sus compañeros ya que tiene una gran importancia para su desarrollo.
     
    In this work, reference is made to autism spectrum disorder, as well as the importance of Physical Education for this type of students. The first thing I have done is to carry out an investigation about autism and the different types of autism that exist and are recognized today. In addition, I have commented on the main characteristics of these individuals and the factors to consider for determining that a person has this type of disorder. I have also considered it important to discuss and briefly describe what Asperger's syndrome is according to Naranjo and the Asperger Confederation of Spain, as well as the main characteristics of people with Asperger's syndrome according to Ángel Rivière. Additionally, I have considered it important to highlight the special educational needs that these individuals require within a school setting, as they should have the same opportunities as their peers to enjoy an adequate education adapted to their different educational needs. I have also considered it important to discuss the different editions of the Diagnostics and Statistics Manual of Mental Disorders (DSM), as they include the criteria that a person must meet to be considered to have autism spectrum disorder. This allows us to observe the evolution from the first DSM to the latest edition. Finally, I will discuss the importance of pictograms for students with autism spectrum disorder and Physical Education classes with these students, explaining what teachers can achieve with these classes and what is needed to conduct a session correctly. My aim with this work is to demonstrate that students with autism spectrum disorder can participate in Physical Education sessions just like their classmates, as it is greatly important for their development.
    Palabras Clave
    Trastorno del espectro autista
    Diagnostics and Statistics Manual of Mental Disorders
    Necesidades educativas
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72481
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G7171.pdf
    Tamaño:
    764.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10