dc.contributor.advisor | Cabeza Rodríguez, Antonio | es |
dc.contributor.author | Molpeceres Esteban, Fernando | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2024-12-18T09:35:33Z | |
dc.date.available | 2024-12-18T09:35:33Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72750 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se analiza a la Monarquía de España como forma de Imperio
aplicando la teoría de la dinámica de imperios. El objetivo es demostrar que dicha teoría encaja
con el devenir de la historia de España entre los siglos XVI y XVII, principal potencia
hegemónica. En este sentido, se distinguen los tres ciclos establecidos: ascenso, umbral
augusteo (que no fue alcanzado en el caso de otros países) y descenso. Para ello se analizan una
serie de conceptos claves (Imperio, hegemonía y dinámica imperial), que se aplican
pormenorizadamente al caso español. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Hegemonía | es |
dc.subject.classification | Monarquía de España | es |
dc.subject.classification | Ciclo de ascenso | es |
dc.subject.classification | Umbral augusteo | es |
dc.subject.classification | Pérdida hegemónica. | es |
dc.title | Un caso en la dinámica de imperios: la Monarquía de España bajo los Felipes (1559-1659) | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Europa y el Mundo Atlántico. Poder, Cultura y Sociedad | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 55 Historia | es |