Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPascual Molina, Jesús Félix es
dc.contributor.advisorZalama Rodríguez, Miguel Ángel es
dc.contributor.authorOlmo Ramiro, Guillermo del
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2024-12-18T09:55:02Z
dc.date.available2024-12-18T09:55:02Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/72752
dc.description.abstractEl estudio de las artes suntuarias es fundamental para comprender la actitud que se tenía hacia las artes en la época del Renacimiento. En el presente trabajo, se pretende realizar un acercamiento al tema utilizando a la nobleza como objeto de estudio y el Valladolid del siglo XVI como escenario. Para ello, se han seleccionado dos linajes concretos, los almirantes de Castilla y los condes de Benavente, con el propósito de analizar el consumo suntuario que desarrollaron ambas familias en sus respectivos palacios y demás espacios cortesanos. Asimismo, a través de los dos casos propuestos, se pretende incidir en cuestiones como la hibridación del lenguaje artístico o la influencia de la casa de Borgoña.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationArtes suntuariases
dc.subject.classificationValladolides
dc.subject.classificationNoblezaes
dc.subject.classificationAlmirantes de Castillaes
dc.subject.classificationCondes de Benaventees
dc.titleConsumo suntuario y nobleza en el Valladolid del siglo XVI: el caso de los almirantes de Castilla y los condes de Benaventees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Europa y el Mundo Atlántico. Poder, Cultura y Sociedades
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco55 Historiaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem