Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Castello, María Cristina es
dc.contributor.authorSalgado Casas, María Ángeles
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2024-12-18T11:37:43Z
dc.date.available2024-12-18T11:37:43Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/72767
dc.description.abstractEste trabajo trata sobre la posibilidad de la representación del Holocausto en el cine. Lo primero que hacemos es contextualizar el hecho histórico, no solo con datos, acontecimientos y fechas, sino también aspectos más ideológicos, como por ejemplo el avance del racismo en Europa en general y, en particular, en Alemania. Damos también un breve repaso a lo que fue la Solución Final. A partir de esta introducción histórica, abordamos el tema de la representación de la shoah. En primer lugar, vemos una breve muestra de cómo la literatura ha contado el horror, centrándonos en Primo Levi, Imre Kertész y Elie Wiesel. A partir de aquí entramos ya en el campo cinematográfico con la discusión sobre la irrepresentabilidad o no de la shoah en el cine y su atención a las víctimas. Primero planteamos la discusión teórica sobre si caben las imágenes sobre un hecho que no las tiene, pues los nazis se ocuparon de no dejar imágenes del exterminio; comentamos las fotos clandestinas que sacaron los sonderkommandos de Birkenau y que sirvieron para la polémica entre Lanzmann y Didi-Huberman. A partir de aquí intentamos analizar qué imágenes quedan de los campos. Las primeras son las de los documentales que grabaron las tropas aliadas en el momento de su liberación. El siguiente documental fue Noche y niebla de Alain Resnais. Shoah de Claude Lanzmann e Histoire(s) du cinéma son dos hitos peculiares que no podemos considerar documental, pero que marcan e influencian toda la narrativa sobre la shoah. En cuanto a la cinematografía de ficción elegimos unos pocos films para ver cómo se ha tratado la representación del holocausto y si esta representación ha privilegiado el trato y la memoria de la víctima. Por último, hemos elegido una película, El prestamista de Sdney Lumet, como ejemplo posible del trato a un superviviente de Auschwitz y ejemplo de cómo la creación de víctimas de la historia no para nunca. Este film ilustra nuestra conclusión de que las víctimas han de ser visibilizadas y de que para ello debe haber representación. Otra cuestión es cómo debe hacerse esta representación.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationHolocaustoes
dc.subject.classificationCinees
dc.subject.classificationRepresentaciónes
dc.subject.classificationDocumentales
dc.subject.classificationFicciónes
dc.titleRepresentación del horror, visibilidad de la víctima y presencia del cinees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Cine, comunicación e Industria Audiovisuales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco2209.02 Cinematografíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem