• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72779

    Título
    Beneficios de los ejercicios propioceptivos en el tratamiento de esguinces recidivantes de tobillo en deportistas. Una revisión sistemática
    Autor
    Peña Ridruejo, Aitana
    Director o Tutor
    SantaMaría Gómez, GemaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: Los esguinces de tobillo son de las lesiones más prevalentes en el ámbito deportivo, sin embargo, en muchas ocasiones no son tratados adecuadamente y producen lesiones recidivantes. En los últimos años se han visto grandes resultados con la terapia de ejercicio y entrenamiento propioceptivo, este último de gran interés por su mejora de los sistemas de integración sensorial. Objetivos: Revisar los beneficios del entrenamiento propioceptivo en el ROM, fuerza, dolor y recidivas Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología “Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses” (PRISMA) y cuya información se obtuvo de las bases de datos Medline (PubMed), “Physiotherapy Evidence Database” (PEDro), Cochrane Library y Scopus. Para la selección de los ensayos se siguieron unos criterios de inclusión y exclusión, además de la utilización de dos escalas “Critical Appraisal Skills Programme Español” (CASpe) y la escala PEDro para evaluar la calidad metodológica de los estudios que incluyeran ejercicios propioceptivos en esguinces recidivantes en deportistas. Resultados: Tras la búsqueda se identificaron 349 estudios y 7 de ellos fueron incluidos en esta revisión al cumplir los criterios establecidos. Todos obtuvieron calidades buena y muy buena en las escalas de calidad metodológica. Los resultados se dividieron en equilibrio y estabilidad, control postural, neuromuscular y propioceptivo; y otros parámetros como el dolor, ROM y cinética de salto-aterrizaje. Todos ellos vieron mejoras significativas (p<0,05) en el equilibrio, propiocepción, ROM, control neuromuscular y de posición; y cinética de salto-aterrizaje después del entrenamiento, la mayoría sobre el GC. Conclusiones: Los ejercicios propioceptivos producen mejoras en el tratamiento de esguinces recidivantes en deportistas, reduciendo los factores de riesgo.
    Palabras Clave
    Esguinces de tobillo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72779
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2684.pdf
    Tamaño:
    742.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10