Show simple item record

dc.contributor.advisorFraile Vicente, María Esther es
dc.contributor.authorAsensio Grawoosky, Lucía
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Traducción e Interpretación es
dc.date.accessioned2025-01-07T12:22:58Z
dc.date.available2025-01-07T12:22:58Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/73075
dc.description.abstractEste trabajo propone una traducción feminista inglés-español del libro Period Power de Maisie Hill, así como una correcta traducción de sus estilos lingüísticos, en concreto el lenguaje inclusivo, el leguaje técnico en el campo de la ginecología y el lenguaje coloquial. Para ello, se comienza contextualizando a la autora y su obra, al igual que la corriente ideológica a la que pertenece, el feminismo interseccional, que trata de oponerse a los comportamientos sexistas marcados por el sistema patriarcal. La traducción feminista, al servir como puente entre lenguas y culturas, además de ser una herramienta para el activismo, también se opone a ellos desde el punto de vista lingüístico. A continuación, se recopilan diferentes técnicas de traducción que recomiendan los investigadores para los distintos tipos de lenguaje previamente mencionados y se elige una selección de fragmentos de Period Power que representan bien estos lenguajes a partir de un corpus más amplio de textos de la obra. En la parte práctica, se lleva a cabo la traducción de dichos fragmentos, se comentan las diferencias entre los tipos de lenguaje en cada idioma, se identifican las dificultades traslativas que presentan y las técnicas que se han utilizado para resolverlas. Partimos de la hipótesis de que cada estilo lingüístico va a primar unas técnicas de traducción determinadas. Finalmente, se extraen resultados y conclusiones del trabajo, así como futuras líneas de investigación. Concluimos que al lenguaje inclusivo en español le falta desarrollarse más, el lenguaje técnico se adapta a la modalidad de divulgación científica y se combina con el lenguaje coloquial, y, este último es el más denso semánticamente y, por lo tanto, su traducción resulta más compleja.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationTraducción especializadaes
dc.titlePeriod Power: la traducción de los lenguajes inclusivo, técnico y coloquial.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Traducción e Interpretaciónes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record