• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73601

    Título
    Cervantes y Avellaneda. Estado actual de la cuestión
    Autor
    Martín Jiménez, AlfonsoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Editorial
    Mirabel
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Anuario de Estudios Cervantinos, 2020, vol. 16. p. 23-35.
    Resumen
    Presentación sintética del estado actual de las investigaciones sobre Cervantes y Avellaneda, seudónimo del autor que publicó la continuación apócrifa de la primera parte del «Quijote» de Cervantes». Se explican los argumentos que sustentan que Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte. Hay varios requisitos que debe cumplir el autor del «Quijote» apócrifo, extraídos de la lectura de la propia obra. Y solo Jerónimo de Pasamonte cumple esos requisitos: 1) Avellaneda denuncia que Cervantes lo ha imitado y ofendido mediante “sinónimos voluntarios” en la primera parte del «Quijote» (y Jerónimo de Pasamonte fue imitado y ofendido por Cervantes a través del galeote Ginés de Pasamonte); 2) Avellaneda da a entender en su soneto preliminar que escribe su obra en respuesta a la forma injuriosa en que Cervantes había retratado a Ginés de Pasamonte; 3) sabe que la localidad de Somet tenía dos alcaldes (y Somet dependía de Ibdes, el pueblo natal de Pasamonte); 4) conoce la pintura de la Resurrección de la iglesia de San Miguel Arcángel de Ibdes (en la que fue bautizado Pasamonte); 5) está interesado en corregir la edad que Cervantes había adjudicado a Ginés de Pasamonte; 6) introduce en su obra un personaje, Antonio de Bracamonte, cuyo apellido y atributos son similares a los de Jerónimo de Pasamonte; 7) es admirador, como Pasamonte, de los frailes dominicos y de san Bernardo, y 8) conoce y elogia la cofradía del Rosario de Calatayud, mencionando a sus ciento cincuenta miembros, uno de los cuales era Pasamonte, que aparece así representado de forma indirecta en el «Quijote» apócrifo. Este elemento es esencial, y descarta a los restantes candidatos propuestos a la autoría del «Quijote» apócrifo, ya que ninguno de ellos pudo conocer esa cofradía, ni tendría ningún interés en elogiarla. Además, el propio Cervantes creía que Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte, como dio a entender en varias de sus obras, y especialmente en la segunda parte de su «Quijote», en la que denunció que Avellaneda era aragonés y sugirió su verdadero nombre de pila a través del personaje de don Jerónimo, que tiene en sus manos el «Quijote» apócrifo recién publicado y reconoce al don Quijote cervantino como el auténtico. De forma magistral, Cervantes hizo que la propia representación literaria de Avellaneda, encarnada en ese personaje llamado Jerónimo, reconociera a su don Quijote como el verdadero.
    Palabras Clave
    Cervantes, Avellaneda, Jerónimo de Pasamonte, Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte, Quijote apócrifo, Novelas ejemplares, Quijote de Cervantes.
    ISSN
    1697-4034
    Revisión por pares
    SI
    Propietario de los Derechos
    Mirabel Editora
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73601
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP50 - Artículos de revista [244]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    C. y Av. Estado actual cuestion (Anuario de Estudios Cervantinos, 16, 2020, 23-35).pdfEmbargado hasta: 9999-01-01
    Tamaño:
    2.148Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10