• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73645

    Título
    Atención de enfermería en pacientes con trastorno por consumo de opiáceos: Una revisión sistemática
    Autor
    Álvarez Rodríguez, Ana
    Director o Tutor
    Gutiérrez Abejón, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria.
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    INTRODUCCIÓN: El dolor se define como una sensación sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. La principal línea terapéutica para el dolor moderado y/o severo es a través de fármacos opioides. El consumo indebido de opiáceos puede generar trastorno por consumo de opiáceos, un patrón problemático que causa deterioro o malestar significativo. OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática sobre las intervenciones de enfermería en pacientes con adicción a opiáceos en comparación con la atención estándar o ninguna intervención. METODOLOGÍA: Revisión sistemática acorde con los criterios PRISMA. Se analizaron 12 artículos recuperados de las bases de datos Pubmed, Scopus y Dialnet. Se valoró la calidad metodológica de los artículos mediante la escala PEDro y se llevó a cabo un análisis de los datos relacionados con los objetivos propuestos. RESULTADOS: Los estudios seleccionados evaluaban el nivel de dolor, tipo de tratamiento, adherencia al tratamiento, discapacidad relacionada con el dolor, satisfacción, calidad de vida, uso indebido de opiáceos, bienestar emocional y abstinencia a opioides. La optimización de la medicación mostró una reducción en la intensidad del dolor en comparación con la TCC. Sin embargo, la TCC y E-Health ofrecieron disminuciones del dolor mayores comparado con la atención habitual. Esta disminución del dolor está relacionada con una mejoría en la calidad de vida de los pacientes. CONCLUSIONES: Los tratamientos farmacológicos como los conductuales son opciones razonables para el dolor crónico. La buprenorfina y la metadona disminuyen los síntomas de abstinencia y el deseo de consumir, la naltrexona previene recaídas y la naloxona es utilizada en las sobredosis. La naltrexona tiene más posibilidades de provocar abstinencia en comparación con la buprenorfina combinada con naloxona. La enfermera tiene un papel fundamental en el tratamiento conductual de los pacientes con trastorno de opiáceos.
    Palabras Clave
    Drogadicción
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73645
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-2740.pdf
    Tamaño:
    449.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10