• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73654

    Título
    Estudio del caso de un paciente con traqueostomía. Intervención enfermera orientada al autocuidado
    Autor
    Checa Fraile, Diana
    Director o Tutor
    Merino Gómez, CristinaAutoridad UVA
    Jiménez Navascues, María LourdesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria.
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: La relación enfermera-paciente es fundamental para proporcionar cuidados individualizados, de calidad, que mejoren la salud y el bienestar del paciente. Los tratamientos que requieren laringectomía total, tienen un gran impacto físico y emocional en el paciente y su familia, por lo que precisa de un cuidado integral y ayuda para su adaptación. Objetivo: El objetivo general de este trabajo es analizar la repercusión de la educación sanitaria enfermera como intervención de mejora en la calidad de vida de los pacientes laringectomizados. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa utilizando diversas bases de datos (PubMed, Scielo, Dialnet, Cinahl), donde se seleccionan un total de 10 artículos, tras aplicar los criterios de inclusión. Análisis cualitativo del caso de un paciente traqueostomizado, seleccionado durante el período de prácticas. Resultados y discusión: La vida con traqueostomía requiere adaptarse a muchos cambios diarios, como lo expresa el paciente: “Es muy complicado ya que pasas de la normalidad a una cosa totalmente desconocida.” Se recomienda valorar el manejo del estoma, enseñar técnicas de limpieza y cuidado, y controlar las secreciones. También es vital instruir en medidas preventivas para evitar complicaciones y apoyar en la comunicación post-laringectomía, como la voz esofágica. Conclusiones: La creación de un estoma respiratorio es común en pacientes con cáncer laríngeo, por ello, es esencial que las enfermeras ofrezcan cuidados personalizados y centrados en el paciente para mejorar su calidad de vida y facilitar su adaptación. Las intervenciones deben enfocarse en el autocuidado, incluyendo la higiene del estoma, manejo de secreciones y comunicación, aumentando la autoeficacia y confianza del paciente. La literatura señala que la educación sanitaria proporcionada por enfermeras mejora el conocimiento del paciente sobre su condición, incrementando su bienestar y seguridad.
    Palabras Clave
    Paciente con traqueostomía
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73654
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2747.pdfEmbargado hasta: 2026-01-10
    Tamaño:
    799.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10