Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76185
Título
Derecho y Estado en la Ley Perpetua comunera
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Derecho
Resumen
Este trabajo examina la Ley Perpetua de 1520 en el contexto de la revuelta
comunera en Castilla, con el objetivo de comprender su origen, contenido y
relevancia histórica. A través de la propuesta impulsada por la Santa Junta, la
Ley Perpetua intentó instaurar un modelo de gobernanza en el que el poder del
monarca estuviera limitado por la ley y condicionado a la participación de
instituciones representativas como las Cortes. Este análisis revela cómo la ley
reflejó los principios filosóficos y jurídicos de la época, proponiendo una
estructura de legalidad y control institucional en un momento de expansión del
absolutismo en Europa.
Las conclusiones subrayan que, aunque la Ley Perpetua no llegó a
aplicarse debido a la derrota de los comuneros, sus principios anticiparon
conceptos clave del constitucionalismo europeo, tales como la subordinación
del poder real a la ley y la idea de soberanía compartida. La Ley Perpetua
emerge, en última instancia, como un hito en el pensamiento jurídico castellano
y un símbolo de resistencia ante la centralización del poder en la figura del
monarca absoluto.
Materias Unesco
5602.03 Filosofía del Derecho
Palabras Clave
Revuelta comunera
Constitucionalismo
Soberanía compartida
Control institucional
Departamento
Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
Ficheros en el ítem
