Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76273
Título
La nueva España democrática en las series televisivas: un estudio sobre el cambio social desde una perspectiva de género (1976-1986)
Director o Tutor
Año del Documento
2024
Titulación
Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación
Resumo
This dissertation examines the social shift that occurred in Spain, regarding both values and gender representation, during the Transition and the first years of democracy through eleven national television series, all of them broadcasted on the first channel of Televisión Española (TVE) between 1976 and 1986. These productions ranged from literary adaptations −Cañas y barro (1978), Fortunata y Jacinta (1980) and Los pazos de Ulloa (1985)− to biographical series −Cervantes (1981), Teresa de Jesús (1984) and Proceso a Mariana Pineda (1984)−, and also narratives set in the contemporaneity of their broadcasting −La señora García se confiesa (1976), El español y los siete pecados capitales (1980), Verano azul (1981), Anillos de oro (1983) and Segunda enseñanza (1986)−. All these series went through the same general stage of content analysis, and then underwent a specific stage according to the specific typology of each production.
Based on the results of the research, these TV fictions not only mirrored social change, but also encouraged it by fostering values related initially to consensus and later on to vindication. With respect to gender representation, both male and female portrayals gave way to a broader range of possible identities, although men increasingly showed greater sensitivity whereas, in the case of women, there was still a dual femininity, as well as criticism of the former discrimination they had suffered in the past, be it more distant or more recent.
Likewise, this support for the new democratic society and the new representations of gender was not without certain doses of continuity, disguised as costumbrist or outright nostalgic allusions, as well as significant silences and overtures concerning more sensitive issues, such as gender violence, homosexuality or Franco's dictatorship. La presente tesis doctoral estudia el cambio social que se produjo en España, tanto en lo que se refiere a los valores como a la representación de género en que estos se traducen, durante la Transición y los primeros años de la democracia a través de once series de televisión nacionales, todas ellas emitidas en la primera cadena de Televisión Española (TVE) entre 1976 y 1986. Estas producciones abarcan desde las adaptaciones literarias −Cañas y barro (1978), Fortunata y Jacinta (1980) y Los pazos de Ulloa (1985)− hasta las series biográficas −Cervantes (1981), Teresa de Jesús (1984) y Proceso a Mariana Pineda (1984)−, pasando por narrativas ambientadas en la contemporaneidad de su emisión −La señora García se confiesa (1976), El español y los siete pecados capitales (1980), Verano azul (1981), Anillos de oro (1983) y Segunda enseñanza (1986)−. Todas estas series han pasado por una misma fase general de análisis de contenido, para luego incluir una fase específica de acuerdo con la tipología de cada producción.
Los resultados de la investigación muestran que estas ficciones televisivas no solo reflejaron el cambio social, sino que lo fomentaron promoviendo valores relacionados en un primer momento con el consenso y más adelante con la reivindicación. En lo que se refiere a la representación de género, tanto la masculina como la femenina fue dando paso a un abanico más amplio de identidades posibles, si bien los hombres cada vez mostraban una mayor sensibilidad y, en el caso de las mujeres, pervivía una feminidad dual, así como las críticas a la discriminación que habían sufrido en el pasado, ya fuese este más lejano o más reciente.
Similarmente, este apoyo a la nueva sociedad democrática y a las nuevas representaciones de género no estaba exento de ciertas dosis de continuismo, disfrazadas de alusiones costumbristas o directamente nostálgicas, así como de significativos silencios y sobreentendidos respecto a temas más delicados, como la violencia de género, la homosexualidad o la dictadura franquista.
Materias (normalizadas)
Medios de comunicación social
Materias Unesco
3325.01 Radiodifusión, Sonido y Televisión
Palabras Clave
Gender representation
Representación de género
TV fiction
Ficción televisiva
Transition to democracy
Transición a la democracia
Spanish Television
Televisión Española
Departamento
Escuela de Doctorado
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Tesis doctorales UVa [2430]
Arquivos deste item
