Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorRuiz Rojo, Héctores
dc.contributor.authorSánchez Ruiz, Aurora
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' es
dc.date.accessioned2025-07-17T11:02:16Z
dc.date.available2025-07-17T11:02:16Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/76436
dc.description.abstractIntroducción: La enfermería ha estado rodeada históricamente de sesgos de género y estereotipos que perduran en la actualidad. Esta investigación presenta un doble objetivo: por una parte, pretende investigar la percepción y existencia de actitudes sexistas entre los estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Palencia y, por otro lado, actualizar la información disponible sobre la presencia de la mujer enfermera en los puestos educativos universitarios y de gestión colegial, así como en el sindicato mayoritario de enfermería. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario online adaptando la “Escala de Sexismo Cotidiano Contra las Mujeres” administrado al estudiantado de cuarto curso. Paralelamente se consultaron fuentes de dominio público para actualizar la información disponible con respecto a la ocupación de los puestos educativos universitarios y de gestión colegial. El análisis estadístico fue realizado mediante el software IBM SPSS Statistics. Resultados: 79 sujetos participaron en el estudio. Se constató la existencia de sexismo y discriminación durante las clases y conferencias, en la Escuela Universitaria de Enfermería y durante las prácticas hospitalarias, existiendo diferencias estadísticamente significativas para algunos supuestos entre hombres y mujeres. Con respecto a la ocupación de los puestos de gestión y docencia, la presencia de mujeres ha aumentado, pero dista notablemente del porcentaje esperado en base a la realidad de género de la profesión. Discusión: Las enfermeras son un grupo vulnerable ante el sexismo, la discriminación, la intimidación y el acoso. Existe la necesidad de tratar este problema normalizado hasta el momento y abordar las desigualdades de género, ya que impactan negativamente en el desarrollo global de la enfermería y en los profesionales en particular.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationEnfermeríaes
dc.subject.classificationEstudiantes de Enfermeríaes
dc.subject.classificationBachillerato en Enfermeríaes
dc.subject.classificationSexismoes
dc.subject.classificationEquidad de géneroes
dc.subject.classificationInvestigación en Administración de Enfermeríaes
dc.titleSexismo en Enfermería: Análisis de las percepciones sexistas del estudiantado y distribución de los puestos de docencia y gestión en Universidades y Colegios Oficiales. Estudio descriptivo transversal.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco6106.04 Análisis Experimental de la Conductaes
dc.subject.unesco6109.05 Comportamiento en la Organizaciónes


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée