Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Parejo Llanos, José Luis | es |
dc.contributor.author | Calle González, Paula | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T11:23:47Z | |
dc.date.available | 2025-07-18T11:23:47Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76475 | |
dc.description.abstract | Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) presenta una investigación cualitativa cuyo objetivo es conocer la percepción y el nivel de alfabetización en Inteligencia Artificial Generativa (IAG) entre futuros docentes durante su formación universitaria. La irrupción de estas tecnologías en el ámbito educativo plantea desafíos y oportunidades que requieren una formación integral desde una perspectiva crítica, ética y pedagógica. El estudio se ha desarrollado con una muestra de catorce estudiantes de los grados en Educación de la Facultad de Educación de Segovia. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. De los datos se realizó un análisis temático centrado en la dimensión sociocrítica de la alfabetización en IAG. Los resultados se agrupan en diversas categorías emergentes. En primer lugar, se destaca el uso cotidiano y académico de herramientas como ChatGPT, valoradas por su eficiencia y accesibilidad, aunque utilizadas con escasa comprensión crítica. En segundo lugar, se observa una fuerte demanda de integración de la IAG en la formación docente, subrayando la necesidad de una alfabetización digital técnica y crítica que permita un uso responsable y adaptativo. En tercer lugar, se identifica una comprensión superficial del funcionamiento de estas herramientas, lo que genera riesgos asociados a su uso irreflexivo y a la percepción de la IAG como una “caja negra”. Además, se advierte sobre las consecuencias del uso acrítico, como la pérdida de habilidades cognitivas fundamentales, hábitos de investigación y el riesgo de desinformación. Otras categorías relevantes incluyen las preocupaciones éticas y sociales vinculadas a la privacidad de datos, el uso fraudulento en contextos educativos y la manipulación de contenidos. Finalmente, los participantes subrayan la responsabilidad del docente en la alfabetización crítica del alumnado y la necesidad de introducir progresivamente esta formación desde las primeras etapas educativas. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Pedagogía | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Inteligencia artificial | es |
dc.subject.classification | Formación docente | es |
dc.subject.classification | Alfabetización digital | es |
dc.title | La dimensión sociocrítica en la alfabetización en inteligencia artificial generativa en la formación inicial del profesorado: un estudio cualitativo | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Educación Infantil | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 1203.04 Inteligencia Artificial | es |
dc.subject.unesco | 5803.02 Preparación de Profesores | es |
dc.subject.unesco | 6104.02 Métodos Educativos | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
