Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorManrique Martín, Sara es
dc.contributor.authorArranz de la Calle, Juan
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia es
dc.date.accessioned2025-07-21T08:51:02Z
dc.date.available2025-07-21T08:51:02Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/76499
dc.description.abstractEste Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de la actividad física en la salud corporal, emocional y su relación con el rendimiento académico en la etapa de Educación Primaria. Desde una perspectiva que entiende la salud como un equilibrio entre lo físico, lo emocional y lo social, este trabajo analiza cómo el ejercicio físico regular influye positivamente en el bienestar general y en ciertas habilidades cognitivas del alumnado, como la autoestima, la autoeficacia, la capacidad de concentración y el manejo del estrés. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación con enfoque cuantitativo y descriptivo, aplicando un cuestionario elaborado específicamente para este estudio a un total de 212 alumnos del CEIP Santa Clara, en Cuéllar (Segovia), que cursan entre 1.º y 6.º de Educación Primaria. Los resultados obtenidos reflejan una alta participación en actividades deportivas, tanto dentro del colegio como en el ámbito extraescolar. Además, se observa una percepción muy positiva del deporte como vía para mejorar el estado emocional y el rendimiento académico. Los datos señalan que la práctica de actividad física ayuda a disminuir el estrés relacionado con los estudios y otras situaciones personales, favorece un mejor descanso, incrementa la atención en clase y facilita relaciones sociales más saludables. También destaca cómo el alumnado percibe el deporte como una fuente de diversión, motivación y control emocional. A partir de estos hallazgos, se defiende que la educación física debe ocupar un lugar prioritario dentro del currículo escolar, no solo por sus beneficios a nivel corporal, sino también por su papel en el desarrollo emocional, social y académico del alumnado. En consecuencia, se propone reforzar las políticas educativas que promuevan la actividad física como una herramienta clave para el bienestar integral de los niños en edad escolar.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationActividad físicaes
dc.subject.classificationSalud integrales
dc.subject.classificationRendimiento académicoes
dc.titleImpacto de la actividad física en la salud corporal, emocional y la relación con el rendimiento académico en la Educación Primaria.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Educación Primariaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educaciónes
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programadaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem