• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77641

    Título
    Agorofobia y malestar emocional en el espacio público: una lectura crítica desde la Educación Social
    Autor
    Martín Bernardos, Mónica
    Director o Tutor
    Ortega Gaite, SoniaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Educación Social
    Resumo
    El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo investigar la correlación entre la agorafobia y el capitalismo en personas con sintomatología de ansiedad, mayores de 18 años, en España. Para ello, en primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que sirve como base para comprender la agorafobia a través del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el papel del capitalismo como posible detonante de la agorafobia en diferentes contextos al individual.Y por último, el papel de la educación social como herramienta transformadora. Seguidamente se plantea un estudio desde un paradigma interpretativo, que permite realizar un cuestionario y analizar las respuestas desde una metodología cualitativa y cuantitativa, basada en los enfoques de género, inclusión y derechos humanos. Este cuestionario ha sido respondido por 37 personas mayores de edad residentes en España, pertenecientes a zonas rurales y urbanas. A modo de conclusión, esta investigación afirma que las mujeres, personas en situaciones precarias y residentes en zonas rurales, son los que mayor inseguridad emocional presentan al encontrarse en los espacios públicos, debiéndose a una falta de apoyo institucional y comunitario, Lo que genera una nula comprensión de los síntomas, obligando a las personas a desarrollar estrategias individuales y de evitación. La educación social debe acompañar y transformar, creando redes de apoyo mutuo y haciendo los espacios públicos habitables para todas las personas.
     
    This paper analyzes agoraphobia from a critical perspective, not as an individual disorder, but as a collective emotional experience linked to the social, economic, and political conditions of the capitalist system. Emotional distress in public spaces is understood as a rational response to a hostile environment, especially for women, people in precarious economic situations, and residents of rural areas, who report a heightened sense of emotional insecurity. In the absence of institutional and community support, many individuals adopt personal coping strategies that fail to address the structural causes of their discomfort. This study highlights the need for collective emotional resistance and the essential role of social education in offering support, raising awareness, and fostering transformation. It calls for the creation of care networks and public spaces that are safe, inclusive, and accessible to all.
    Materias Unesco
    61 Psicología
    6112 Estudio Psicológico de Temas Sociales
    6310 Problemas Sociales
    Palabras Clave
    Agarofobia
    Capitalismo
    Educación social
    Salud mental
    Espacio público
    Precariedad
    Capitalism
    Social education
    Mental health
    Public space
    Precarity
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77641
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31962]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L4358.pdfEmbargado hasta: 2027-07-15
    Tamaño:
    685.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10