• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77726

    Título
    Abordajes endoscópicos del espacio parafaríngeo. Descripción de límites anatómicos mediante estudios radiológicos y de navegación.
    Autor
    Losada Campa, Juan
    Director o Tutor
    Tamayo Gómez, EduardoAutoridad UVA
    Santos Pérez, JaimeAutoridad UVA
    Pastor Vázquez, Juan FranciscoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de DoctoradoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
    Résumé
     
     
    El espacio parafaríngeo (EPF) es una región anatómica profunda y compleja, situada entre la base del cráneo y el hueso hioides, que alberga estructuras críticas como la arteria carótida interna, la vena yugular, varios pares craneales y el lóbulo profundo de la glándula parótida. El tratamiento quirúrgico de los tumores que se localizan en esta región representa un reto significativo por su difícil accesibilidad y la proximidad a elementos neurovasculares vitales. Esta tesis doctoral aborda de forma integral la anatomía, patología, abordajes quirúrgicos y posibilidades de innovación tecnológica aplicadas al tratamiento de la patología tumoral del EPF. Su objetivo principal es evaluar las estrategias quirúrgicas disponibles, particularmente los abordajes endoscópicos transoral y endonasal, y establecer las bases para el desarrollo de una herramienta predictiva basada en inteligencia artificial que ayude al cirujano en la selección personalizada del abordaje más adecuado. En una primera parte, la tesis presenta una revisión exhaustiva del estado del arte, que incluye la caracterización anatómica del EPF y sus compartimentos (preestíleo y retroestíleo), la tipología de tumores más frecuentes y las distintas vías de abordaje quirúrgico descritas en la literatura. Posteriormente, se lleva a cabo una revisión sistemática de artículos científicos publicada en tres bases de datos (PubMed, Cochrane y EMBASE), que permite cuantificar la evolución reciente de las técnicas quirúrgicas, confirmando la tendencia creciente hacia los abordajes mínimamente invasivos. A continuación, se desarrolla un estudio experimental en diez cabezas cadavéricas criopreservadas, a las que se realizan 40 abordajes endoscópicos (20 transorales y 20 endonasales). En cada intervención se utiliza un navegador quirúrgico de alta precisión para registrar medidas de accesibilidad a estructuras clave del EPF. Se definen los límites anatómicos alcanzables con cada técnica y se identifican referencias anatómicas constantes que podrían ser de gran utilidad en la práctica clínica. Adicionalmente, se analizan las variantes anatómicas encontradas y se documentan posibles complicaciones relacionadas con cada abordaje. Como parte innovadora de esta tesis, se explora la posibilidad de desarrollar un modelo predictivo que permita, a partir de variables como edad, sexo y medidas anatómicas externas u obtenidas por TC, recomendar el abordaje más adecuado para cada paciente. Los resultados sugieren que los abordajes endoscópicos pueden ser alternativas seguras y eficaces en casos seleccionados, y que su aplicación puede ampliarse si se dispone de herramientas de ayuda a la decisión clínica que reduzcan la incertidumbre y personalicen la estrategia quirúrgica. En resumen, esta tesis proporciona una contribución original y relevante al conocimiento anatómico y quirúrgico del EPF y propone una vía innovadora hacia la integración de herramientas inteligentes en la planificación quirúrgica personalizada.
    Materias (normalizadas)
    Otorrinolaringología
    Materias Unesco
    32 Ciencias Médicas
    Palabras Clave
    Parafaríngeo
    Anatomía
    Endoscopia
    Endoscópicos
    Departamento
    Escuela de Doctorado
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77726
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2442]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TESIS-2505-250915.pdf
    Tamaño:
    23.59Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10