• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77852

    Título
    Escuela de hombro en atención primaria. Ensayo clínico multicéntrico
    Autor
    año Follabaj, María del
    Director o Tutor
    Ceballos Laita, LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción: El Síndrome de Impingement Subacromial (SIS) constituye la principal causa de dolor de hombro en adultos. Las alteraciones en la movilidad torácica y en la cinemática escapulohumeral generan compensaciones articulares que incrementan el dolor y limitan la funcionalidad. El abordaje activo biomecánico en grupos de trabajo podría ser una intervención prometedora. Objetivos: Analizar los efectos de un programa de escuela de hombro grupal basado en la mejora de la movilidad torácica, el control motor, el fortalecimiento escapulotorácico, y el fortalecimiento excéntrico del manguito rotador, frente al tratamiento convencional en pacientes con SIS en dolor, la capacidad funcional, el rango de movimiento, la fuerza isométrica, la calidad de vida y la satisfacción. Metodología: Se diseñó un estudio multicéntrico prospectivo aleatorio controlado de no inferioridad simple ciego con pacientes diagnosticados con SIS en las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria. Los pacientes fueron asignados a dos grupos que realizaron dos sesiones semanales durante ocho semanas. Las variables principales fueron dolor y capacidad funcional; como secundarias se evaluaron posición escapular, movilidad glenohumeral, fuerza isométrica, calidad de vida y satisfacción. La evaluación fue realizada por fisioterapeutas cegados antes (T0) y después (T1) de la intervención. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS v25.0, siguiendo el principio de intención de tratar. El protocolo fue aprobado por el CEIm del Área de Salud de Burgos y Soria (ID: 3200). Resultados: Participaron 65 pacientes: 31 en el grupo escuela de hombro (GEH) y 34 en el grupo fisioterapia convencional (GFC). Se registraron 5 abandonos en el GEH. Tras 8 semanas, el GEH mostró mejoras estadísticamente significativas y clínicamente relevantes frente al GFC en dolor, capacidad funcional, movilidad, fuerza isométrica y calidad de vida. No hubo diferencias en la rotación externa ni la báscula interna. Según la escala GROC, el GEH obtuvo mejores percepciones de mejora (p = 0,023). Conclusiones: El programa de escuela de hombro basado en ejercicio terapéutico mostró mayor efectividad que el tratamiento convencional en la mejora del dolor, capacidad funcional, fuerza, movilidad, calidad de vida y satisfacción. La intervención grupal, centrada en la movilidad torácica y el control motor, demostró ser una estrategia eficaz, viable y coste-efectiva en atención primaria.
    Palabras Clave
    Fisioterapia del hombro
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77852
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32017]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-3016.pdf
    Tamaño:
    3.192Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10