• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    • DEP56 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    • DEP56 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78107

    Título
    Elementos y perspectivas para el estudio del Anas como frontera en la Antigüedad: fuentes clásicas, registro arqueológico y epigrafía
    Autor
    Albuquerque, Pedro
    Pereira, Carlos
    Teixeira, Sílvia
    Año del Documento
    2018
    Documento Fuente
    Onoba, 2018, 6, p. 185-203
    Resumo
    Se plantean algunas cuestiones sobre la construcción de fronteras y límites en el contexto de la Cuenca Baja del Guadiana entre finales del siglo III a.C. y el siglo I d.C., y sobre los problemas de análisis de las fuentes clásicas (Polibio, Artemidoro, Estrabón, Mela, Plinio, etc.), especialmente cuando mencionan el río como marcador territorial. La imagen transmitida por estas fuentes no se refleja en el registro arqueológico y epigráfico: desde esta perspectiva, los datos revelan la posible formación de realidades multiculturales que caracterizan los espacios fronterizos, especialmente, en oppida como Myrtilis. Este estudio requiere una metodología comparativa que puede llevar a una mejor comprensión de los procesos de formación de fronteras territoriales y simbólicas en el Bajo Guadiana entre Baesuris (Castro Marim) y Myrtilis (Mértola).
    ISSN
    2340-3047
    Revisión por pares
    SI
    Patrocinador
    Onoba, 2018, 6, p. 185-203
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78107
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP56 - Artículos de revista [91]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    2018_Albuquerque[5242].pdf
    Tamaño:
    4.184Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10