• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78429

    Título
    El cribado neonatal en Castilla y León
    Autor
    Delgado Ruiz, Lucía
    Director o Tutor
    Pastor Robles, María BelénAutoridad UVA
    García Valle, María Almudena
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: El cribado neonatal, es una intervención preventiva de salud pública orientada a la detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas en recién nacidos (RN), lo que permite iniciar tratamientos tempranos que mejoran su pronóstico vital y funcional. En España, este programa se inició en 1968 y en Castilla y León (CYL) comenzó a desarrollarse a finales de los años 80. Desde entonces, ha ampliado su alcance hasta incluir, en la actualidad, el cribado de 15 patologías. La recogida de la muestra la realiza el personal de enfermería mediante la recolección de sangre capilar del talón del neonato, durante sus primeras 48-72 horas de vida. Objetivos: Analizar el programa de cribado neonatal en CYL, describir la evolución de las enfermedades cribadas, comparar los resultados de los principales indicadores de calidad e identificar el papel de la enfermería en la toma de muestras y en la aplicación de medidas analgésicas no farmacológicas. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos publicados en los últimos 10 años, en inglés y español, utilizando bases de datos y fuentes institucionales oficiales. Resultados y Discusión: CYL presenta una alta participación en el programa. No obstante, persisten áreas de mejora como el porcentaje de primeras muestras no válidas o los tiempos de transporte. Destaca la necesidad de reforzar la formación enfermera en la técnica de punción y conservación de la muestra, así como la incorporación sistemática de intervenciones analgésicas no farmacológicas. Conclusión: El programa en CYL está consolidado, pero requiere mejoras técnicas, logísticas y formativas. La enfermería desempeña un papel fundamental en la calidad del proceso, la equidad y la humanización del cribado.
    Materias (normalizadas)
    Niños recién nacidos - Enfermedades
    Palabras Clave
    Enfermedades endocrinometabólicas
    Enfermería
    Indicadores de calidad
    Analgesia no farmacológica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78429
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32403]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H3515.pdf
    Tamaño:
    557.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10