Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78585
Título
Bullying en la segunda infancia como factor de riesgo de dolor crónico en la vida adulta: un estudio cualitativo mediante análisis fenomenológico interpretativo
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Medicina
Resumen
Introducción
El dolor crónico nociplástico representa un reto diagnóstico y terapéutico por su
complejidad fisiopatológica y su estrecha relación con factores psicosociales. Diversos
estudios señalan que experiencias traumáticas en la infancia, como el bullying, pueden
desempeñar un papel relevante en la cronificación del dolor. Sin embargo, esta conexión
ha sido escasamente explorada desde una perspectiva cualitativa y fenomenológica.
Objetivo
Explorar cómo personas adultas con diagnóstico de dolor crónico nociplástico narran y
resignifican sus experiencias de bullying en la infancia, identificando los significados
atribuidos a esa conexión y los posibles mecanismos simbólicos y somáticos derivados.
Metodología
Se realizó un estudio cualitativo basado en el Análisis Fenomenológico Interpretativo
(IPA), a partir de entrevistas semiestructuradas a tres pacientes con dolor crónico
atendidos en la Unidad del Dolor de Valladolid (UDOVA). Se analizó la dimensión
subjetiva del sufrimiento mediante codificación temática y reflexión hermenéutica.
Resultados
Las entrevistas revelan una trayectoria común en la que el bullying se vivió como una
experiencia traumática con impacto emocional persistente, huellas somáticas crónicas
y afectación identitaria. Las estrategias de afrontamiento oscilan entre la desconexión
emocional y la búsqueda de sentido a través de la creatividad o las relaciones
interpersonales, emergiendo procesos de resignificación y reparación simbólica en la
edad adulta.
Conclusión
El sufrimiento derivado del bullying en la infancia puede constituir un factor de riesgo
para el desarrollo de dolor crónico nociplástico. Comprender esta relación desde una
perspectiva fenomenológica y narrativa permite humanizar el abordaje clínico del dolor,
integrando estrategias terapéuticas que consideren la historia de vida del paciente y su
dimensión simbólica.
Materias (normalizadas)
Dolor
Materias Unesco
3211 Psiquiatría
Palabras Clave
Bullying
Dolor nociplástico
Trauma relacional
Análisis fenomenológico interpretativo (IPA)
Narrativa clínica
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32158]
Ficheros en el ítem
