• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79078

    Título
    Análisis de la conectividad funcional dinámica basada en EEG durante la terapia de observación de la acción usando teoría de grafos
    Autor
    Felipe Gómez, Andrea
    Director o Tutor
    Poza Crespo, JesúsAutoridad UVA
    Corda, Martina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Ingeniería Biomédica
    Resumen
    La Terapia de Observación de Acciones (AOT, Action Observation Therapy) es una estrategia emergente no invasiva que aprovecha el fenómeno del Sistema de Neuronas Espejo, por el cual la simple observación de una acción activa en el cerebro del observador representaciones corticales similares a las que se generarían durante la ejecución real de dicho movimiento, lo que permite estimular circuitos motores incluso en ausencia de movimiento voluntario en aquellos pacientes con movilidad reducida. Con el objetivo de entender qué es lo que ocurre durante esta terapia, se ha recurrido al análisis de la conectividad dinámica funcional, que permite describir no sólo las áreas que se activan a lo largo del tiempo, sino también cómo se conectan entre sí. En el presente trabajo se analizaron los registros de la actividad electroencefalográfíca (EEG) de 46 sujetos sanos mientras observaban tres acciones en vídeo, con distintos niveles de complejidad. A partir de las señales obtenidas se calcularon métricas de la teoría de grafos, tanto globales (fuerza total, eficiencia global y modularidad) como locales (fuerza del nodo y centralidad de intermediación), en las bandas de frecuencia alfa (8-13 Hz) y beta (14-30 Hz). Además, se aplicó el test estadístico de Wilcoxon para determinar si existen cambios significativos durante la observación de las acciones en comparación con la línea base. Los resultados revelan que, durante la observación de las acciones, la red cerebral tiende a reorganizarse. En la banda alfa (8-13 Hz) se observa una red más segregada durante la visualización, con menor fuerza y eficiencia, y organizada en módulos especializados. Por otro lado, en la banda beta (14-30 Hz) los cambios fueron menos robustos, a pesar de que sí que se observó un ligero aumento en la conectividad de la red. En especial, fueron los nodos centrales los que presentaron los mayores aumentos y que se comportaron como puentes entre los módulos de la red. Además, se ha apreciado un aumento inicial en la conectividad de los electrodos ipsilaterales a la mano que realiza la acción en el vídeo, que en fases más tardías cambia a un estado bilateral. Se observó que el vídeo con mayores cambios robustos corresponde con aquel que presenta la acción con mayor complejidad manual motora. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que existe una reorganización en módulos especializados durante la observación de las acciones de la red cerebral para satisfacer la demanda cognitiva. Los nodos que toman un papel protagonista son los centrales, que corresponden con el área motora primaria y que trabajan como hubs en la transmisión de la información, coherente con la simulación interna de la acción.
    Materias (normalizadas)
    Cerebro - Investigación
    Palabras Clave
    Centralidad de intermediación
    Conectividad dinámica funcional
    Electroencefalografía
    Eficiencia
    Fuerza
    Modularidad
    Teoría de grafos
    Terapia de Observación de Acciones
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79078
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32416]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-IB3827.pdf
    Tamaño:
    3.195Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10