• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Francesa y Alemana
    • DEP26 - Capítulos de monografías
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Francesa y Alemana
    • DEP26 - Capítulos de monografías
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79157

    Título
    Las flores en la poesía waka. Influencias, lectura y contrastes in Les Fleurs du mal de Charles Baudelaire
    Autor
    Terrón Barbosa, Lourdes ÁngelesAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2023
    Editorial
    Unint University Press
    Documento Fuente
    Cerrito, Stefania (coord.) Russo, Mariagrazia (coord.). Un hasard objectif. Roma: Unint University Press, 2023, p. 67-75.
    Abstract
    El Man’yoshu, la antología de poesías “waka” más antigua de Japón, compilada en el siglo VIII, contiene más de 4500 poesías. Aproximadamente en 1500 aparece el nombre de alguna especie vegetal. Puede decirse que el libro está, literalmente, plagado de plantas. Estos nombres se encuentran en poesías sobre las estaciones pero también en las que tratan temas como el amor, la muerte, los viajes o las celebraciones. Es notable su variedad. En el Man’yoshu aparecen 160 nombres de vegetales, de los cuales unos 50 corresponden a flores. Seguramente no existe en el mundo otra antología poética que contenga tal cantidad de denominaciones vegetales. En Japón, en cada estación, florecen muchas plantas distintas. Con este trasfondo los japoneses siempre han disfrutado de las flores, ya sea a través del arreglo floral, “ikebana”, o vistiendo kimonos con motivos florales. Existe desde tiempos antiguos un género de waka dedicado al tema de las estaciones. La gente solía reunirse en grupos para disfrutar componiendo, por ejemplo, poesías inspiradas en la primavera, si esa era la estación actual. Era común incluir en las obras el nombre de flores específicas, como las del ciruelo o el cerezo. Aparentemente, a partir de esta costumbre, los japoneses adquirieron la capacidad de recordar los nombres de muchas plantas y flores. Por añadidura, al hacer un regalo a alguien, se solían entregar flores y una poesía waka sobre el tipo de flor escogido. Es fácil imaginar que esto haya hecho proliferar las waka con temas florales y la variedad de flores que aparecen en ellas. Charles Baudelaire no fue ajeno a esta moda literaria en el París de 1867, momento de la llegada de la primera exposición universal, haciéndose promotor del japonismo waka en Europa, a lo largo de su trayectoria poética. Nuestro trabajo demostrará la influencia de la poesía waka en el escritor maldito en su obra maestra, Les fleurs du mal, que ha determinado las bases de la literatura y la filosofía modernas, conectando a Japón con la vanguardia literaria occidental del siglo XXI, a través del decadentismo, la modernidad y el simbolismo francés, movimientos que han impregnado la literatura japonesa oriental y la europea occidental más actual, a través del imaginario de las flores y la preservación del planeta, mediante la reivindicación de la naturaleza en nuestra historia moderna de vida cotidiana. Las sucesivas reediciones de Les fleurs du mal perfilan y afianzan esta tendencia adquirida en 1857, diez años antes de que llegará la exposición Universal a París, momento en el que se gesta la visionaria obra, no sin olvidar que Baudelaire ya entró en contacto con Japón y la poesía waka mucho antes, hacía 1850, cuando los primeros precoces viajeros europeos empiezan a aportar noticias sobre el País del sol naciente.
    ISBN
    979-12-81079-00-7
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Arte y cultura de Japón en España. Difusión e influencia. Ref. PGC2018-097694-B-100. Código interno: 248162. MICIU. Gobierno de España
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79157
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP26 - Capítulos de monografías [31]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    LAS FLORES EN LA POESIA WAKA INFLUENCIAS LECTURA Y CONTRASTES IN LES FLEURS DU MAL DE CHARLES BAUDELAIRE.pdf
    Tamaño:
    1.090Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10