• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79954

    Título
    Lo sonoro como recurso escénico: el caso de Atlas de Meredith Monk
    Autor
    Solís Martínez, María
    Director o Tutor
    Pradier Sebastián, AdriánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía
    Resumo
    La teoría y la reflexión filosófica en torno al estatuto, límite, objeto y alcance de las artes escénicas, en tanto que disciplina autónoma, nace aproximadamente en la década de los años veinte de principios de siglo, a la luz de las contribuciones de Max Hermann (1865-1942), quien contribuye fundamentalmente a la constitución del teatro como realización escénica. Y, bajo este marco teórico, y partir de las contribuciones de numerosos autores, pero, sobre todo, de la teórica Erika Fischer-Lichte y su concepción de la estética de lo performativo, se plantea la existencia de cuatro ámbitos de producción performativa de la materialidad en el ámbito de las realizaciones escénicas: la corporalidad, la espacialidad, la temporalidad y la sonoridad. El trabajo realiza un análisis del ámbito sonoro que forma parte de las representaciones escénicas. En él, se ahonda sobre el sonido como recurso escénico, analizando sus diferentes aristas y potencial como elemento narrativo.
    Materias Unesco
    72 Filosofía
    Palabras Clave
    Performatividad
    Realización escénica
    Sonoro
    Narración
    Escenificación
    Meredith Monk
    Departamento
    Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79954
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7420]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM_F_2025_063.pdf
    Tamaño:
    905.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10