• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2003 - Num. 5
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2003 - Num. 5
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9412

    Título
    Traductor y teoría de la traducción
    Autor
    Hernández Sacristán, Carlos
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2003
    Documento Fuente
    Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 2003, N.5, pags.131-155
    Resumo
    Como es bien sabido, el papel del traductor ha sido tradicionalmente ignorado, cuando no valorado negativamente por la teoría de la traducción. Esta situación ha ido cambiando durante las dos últimas décadas. Nuevas orientaciones que consideran la traducción como parte de los procesos socio-históricos y destacan los aspectos cognitivos de la traducción, suponen una mayor atención al traductor como individuo implicado en la actividad que realiza. Las orientaciones postestructuralistas, y en particular el punto de vista derridiano, merecen con todo una reflexión adicional. Contribuyen, sin duda, a asignar a la traducción un valor cultural preeminente con criterios desconocidos por la teoría clásica de la traducción, aunque dejando de lado nuevamente al traductor como a cualquier otro tipo de sujeto histórico. En contraste con este tipo de posición, nuestra propuesta argumenta que la naturaleza de la traducción requiere la implicación del traductor en dos niveles o dimensiones distintas: el nivel intrapersonal (psicosomático) y el interpersonal (mediante el cual la imagen social del traductor juega un papel significativo en su tarea). La implicación conjunta de ambas dimensiones explica por qué la traducción puede ser considerada una actividad vocacional.
    Materias (normalizadas)
    Filología
    ISSN
    1139-7489
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9412
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Hermeneus - 2003 - Num. 5 [24]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Hermeneus-2003-5-TraductorYTeoriaDeLaTraduccion.pdf
    Tamaño:
    171.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10