• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Anuario de lingüística hispánica
    • Anuario de lingüística hispánica - 2010 - Num. 26
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Anuario de lingüística hispánica
    • Anuario de lingüística hispánica - 2010 - Num. 26
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9479

    Título
    La teoría camita en la lingüística
    Autor
    Junyent Figueras, María del Carmen
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2010
    Documento Fuente
    Anuario de lingüística hispánica, 2010, N.26, pags.35-42
    Resumen
    Con el nombre de "teoría camita" se designa, más que una teoría, una corriente de opinión que impregnó la africanística del siglo XIX y la primera mitad del XX, y que atribuía todos los aspectos complejos de las culturas y lenguas africanas a la influencia de los camitas. Esta teoría, claramente relacionada con el evolucionismo en la lingüística, partía del mito bíblico de la maldición de Cam, hijo de Noé. La correlación que se establecía entre lengua y raza, según la cual los pueblos menos desarrollados hablarían lenguas más primitivas, no permitía explicar la "complejidad" de las lenguas bantúes. Si se explicaban por la influencia de Cam, no se entraba en contradicción puesto que, aunque maldito, era blanco. En el artículo se hace hincapié en el trabajo de Carl Meinhof quien, a pesar de haber demostrado un gran rigor en la reconstrucción del Urbantu, no fue capaz de sustraerse a la ideología e intentó reconstruir un proto-camítico basándose en lenguas que ni siquiera están emparentadas y que Greenberg distribuyó en las cuatro familias lingüísticas que propuso en 1963.
     
    The expression 'Hamitic Theory' does not refer exactly to a theory, but to a current of opinion that pervaded African studies during the XIXth century and first half of the XXth. It attributed all complex aspects of African cultures and languages to the influence of the Hamitic people. Clearly linked to evolutionism in Linguistics, this theory had its origins in the biblical myth of the Curse ofHam, Noah's son. The correlation between language and race, from which underdevelopped peoples would speak more primitive languages, could not explain the complexity of Bantu languages. In contrast, contradiction did not occur if this complexity were explained by means of Ham's influence because, despite being accursed, he was white. In this paper we emphasize Carl Meinhofs work: in spite of his thorough reconstruction of Urbantu, Meinhof did not succeed in avoiding the ideology and tried to reconstruct Proto-Hamitic from unrelated languages, the same languages that Greenberg distributed in four different families in 1963.
    Materias (normalizadas)
    Filología hispánica
    ISSN
    0213-053X
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9479
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Anuario de lingüística hispánica - 2010 - Num. 26 [6]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    ANUARIO-2010-26-LaTeoriaCamitaEnLaLinguistica.pdf
    Tamaño:
    155.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10