• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16331

    Título
    Continuo formativo competencial de los licenciados sanitarios de Castilla y León en la especialidad de obstetricia y ginecología
    Autor
    Román de la Peña, Ana
    Director o Tutor
    Pérez Curiel, María JesúsAutoridad UVA
    Castrodeza Sanz, José JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Abstract
    Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la educación médica, es considerar la formación del médico como un “continuum” y la búsqueda de estrategias para enlazar eficazmente las distintas etapas que se producen a lo largo de su carrera profesional: la formación de grado, de posgrado y el desarrollo profesional continuo (DPC). En los últimos años, hemos asistido también a una redefinición internacional del perfil del profesional en sus distintos niveles: se definen los requerimientos mínimos que ha de reunir el nuevo médico, basados en el nuevo profesionalismo y las competencias que debe adquirir y mantener. La necesidad del mantenimiento y mejora de la competencia profesional y su reconocimiento ha desembocado en el concepto del desarrollo profesional continuo individual. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar si en la especialidad de Obstetricia y Ginecología, en el ámbito de Castilla y León, existe este continuo formativo entre las diferentes etapas de la formación del profesional. Han sido igualmente objetivos primordiales el estudiar las actividades formativas de los especialistas y detectar si existen carencias o necesidades formativas y como son los procesos evaluativos. Además, pretendemos elaborar un plan de DPC para esta especialidad, que pueda tener una aplicación práctica, como se ha hecho ya para otras especialidades y basado en los estándares globales de las instituciones internacionales de educación médica. Con el fin de conseguir estos objetivos, se han analizado los planes actuales del grado en Medicina y de la especialidad de Obstetricia y Ginecología que se aplican en Castilla y León. Se ha realizado una encuesta sobre el grado en que se adquieren determinadas competencias a los protagonistas de este proceso: alumnos y profesores de las dos Facultades de Medicina de Castilla y León y tutores y residentes de las unidades de formación de nuestra comunidad. En último lugar, se ha llevado a cabo una revisión de las actividades formativas relacionadas con la especialidad de Obstetricia y Ginecología, obtenidas a partir de la base de datos de la aplicación informática de formación continuada Gestión@FC, de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. De este modo, se puede concluir que aunque las distintas partes responsables de los planes formativos del grado, posgrado y ejercicio profesional han llevado a cabo ya algunos cambios dirigidos a unificar criterios en cuanto a definir el perfil profesional y mapa de competencias, todavía existen barreras que interrumpen la continuidad en la formación de estos tres segmentos. Se debe hacer aún un esfuerzo en aplicar sistemas de detección objetiva de necesidades y evaluación formativa con los instrumentos más idóneos, que permitan valorar en qué medida se han adquirido las diferentes competencias formativas, sobre todo en el periodo de la residencia y en el desarrollo profesional. Finalmente, las Universidades, las sociedades científicas, colegios profesionales y administraciones sanitarias deberían hacer un esfuerzo en que se mejorara la aplicación de los planes de DPC y saber llevar a los profesionales implicados su significado e importancia.
    Materias (normalizadas)
    Médicos-Formación continuada
    Obstetricia-Estudio y enseñanza
    Ginecología-Estudio y enseñanza
    Departamento
    Departamento de Pedagogía
    DOI
    10.35376/10324/16331
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16331
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    Tesis869-160229.pdf
    Tamaño:
    4.736Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10