• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26553

    Título
    Autonomía e inclusión de personas con sordoceguera
    Autor
    Ruiz González, Mónica
    Director o Tutor
    Moreno Mínguez, AlmudenaAutoridad UVA
    Rosa Gimeno, Pablo de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación
    Resumen
    Es evidente que las personas con sordoceguera (PCS) presentan necesidades especiales para conseguir la inclusión social, ahora bien, determinar cuáles son los apoyos que necesitan estas personas para llevar a cabo una vida autónoma e integrarse socialmente sigue siendo un reto. Así pues, se persigue descubrir qué factores familiares, sociales y materiales/tecnológicos favorecen la autonomía y calidad de vida de las PCS, en orden a conseguir establecer estrategias eficaces que coadyuven a su inclusión social. Para ello se parte de un enfoque epistemológico constructivista puesto que un fenómeno social se produce en un medio específico, con características únicas y se aboga por una metodología cualitativa, con la entrevista en profundidad como principal técnica de investigación, ya que se confiere gran importancia al discurso de la persona y su contexto. Se persigue comprender la realidad de la PCS para, a partir de su discurso, descubrir los factores que favorecen e inhiben su autonomía y calidad de vida. Los resultados de investigación recogen los factores detectados que favorecen e inhiben la autonomía e inclusión del colectivo y se presentan agrupados en cuatro ejes: familia, participación social, diseño y acceso a recursos y ayudas técnicas y TIC, dada la importancia de estos ejes en lo que respecta a la autonomía y calidad de vida de las PCS. Si bien los resultados obtenidos no pueden generalizarse, sí se pretende poner en valor las conclusiones alcanzadas con objeto de poder servir de guía u orientación a futuros programas de atención a PCS.
    Materias (normalizadas)
    Sordociegos-Educación
    Departamento
    Departamento de Sociología y Trabajo Social
    DOI
    10.35376/10324/26553
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26553
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS 1304-171020.pdf
    Tamaño:
    2.575Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10