• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39241

    Título
    Color de iris: validación de nueva clasificación y estudio como factor pronóstico en el melanoma de úvea
    Autor
    Muiños Díaz, Yerena
    Director o Tutor
    Almaraz Gómez, AnaAutoridad UVA
    Saornil Álvarez, María AntoniaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
    Resumen
    El melanoma de úvea es el tumor intraocular primario más frecuente en el adulto representando alrededor del 80 - 85% de todos los tumores intraoculares. La incidencia reconocida varía entre 5,3 a 10,9 casos por millón de habitantes en población caucásica y representa el 70% de todos los tumores primarios del globo ocular.Es un tumor maligno con una tasa de mortalidad global aproximada del 20% a los 5 años, y 50% a los 10 años sea cual sea la modalidad terapéutica realizada por metástasis hepáticas principalmente. La mortalidad aumenta exponencialmente con el tamaño del tumor siendo 18%, 52% y 59% en tumores pequeños, medianos y grandes respectivamente. Además del tamaño del tumor existen otros factores directamente relacionados con su capacidad de malignidad y de producción de metástasis, tanto desde el punto de vista clínico y epidemiológico, como desde el punto de vista anatomopatológico y genético entre los que encontramos la extensión extraescleral, el crecimiento rápido, los signos de actividad, la afectación de cuerpo ciliar, el índice mitótico, la infiltración linfocitaria en el tumor, el tipo celular epitelioide, las anomalías en cromosomas 1, 3,6 y 8 y perfil génico clase II. Una vez que se diagnostica la enfermedad metastásica, aproximadamente el 80% de los pacientes fallece antes de 1 año y el 92% a los 2 años. Estas metástasis pueden aparecer hasta más de 40 años posteriormente al diagnóstico y tratamiento debido a la capacidad de la enfermedad de producir metástasis subclínicas, que permanecen quiescentes por mecanismos desconocidos. El propósito de esta investigación es diseñar y validar una clasificación simple, estándar y reproducible, fácil de aplicar en las consultas oftalmológicas, que sea útil para su aplicación investigación clínica y poder estudiar la distribución de colores de iris de una muestra de la población española afectada por el melanoma de úvea, y su valor como factor pronóstico en esta población. Para discernir las características de nuestra población y la posibilidad de diferentes factores pronósticos contamos con el grupo de investigadores de la Unidad de Tumores Intraoculares del Hospital Clínico Universitario de Valladolid que pertenecen a un equipo multidisciplinar, encuadrados en una unidad de referencia en el tratamiento principalmente del melanoma de coroides y otros tumores intraoculares. La Unidad de Tumores Intraoculares del Hospital Clínico Universitario de Valladolid comenzó como proyecto en 1992 y a finales del 2008 ha sido reconocida por el Sistema Nacional de Salud como centro de referencia nacional para el tratamiento de tumores intraoculares. Desde entonces se ha desarrollado una unidad referencial y multidisciplinar en la que colaboran oftalmólogos, oncólogos radioterapeutas y radiofísicos hospitalarios y epidemiólogos. A lo largo de estos 20 años de experiencia se ha observado que las características fenotípicas de coloración de ojos y cabello de esta población homogénea española, eran diferentes a las publicadas por series de pacientes de otros países, motivando el desarrollo del presente estudio.
    Materias (normalizadas)
    Ojo-Tumores
    Melanoma uveal
    Materias Unesco
    2301.08 Espectroscopia de Infrarrojos
    Departamento
    Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense
    DOI
    10.35376/10324/39241
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39241
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1588-191118.pdf
    Tamaño:
    3.164Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10