• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4629

    Título
    Propuesta de un matadero de alpacas y planta de elaboración de charqui mediante el uso de las tecnologías apropiadas para el distrito de Cotaruse (departamento de Apurimac, Perú)
    Autor
    Boronat Gil, María Isabel
    Director o Tutor
    Mateo Oyagüe, Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo
    Resumo
    El deterioro de los recursos naturales y la falta de seguridad alimentaria revelan una compleja problemática en el medio rural, en el que la sociedad campesina juega un papel determinante. En las zonas más elevadas de los Andes la crianza de alpacas constituye la principal actividad agraria. Los campesinos son mayoritariamente indígenas y viven con deficiencias en los servicios básicos y una grave carencia económica. El objetivo general del presente trabajo es contribuir al desarrollo sostenible de la actividad alpaquera en el departamento de Apurímac (Perú). Se ha llevado a cabo un diagnóstico departamental de la situación de los productores y la producción de carne de alpacas, utilizando fundamentalmente información del proyecto de cooperación internacional con acrónimo PAQOCHA, en el que se enmarca este trabajo fin de máster (TFM). Dicha información ha sido directamente obtenida de la ONGD Soluciones Prácticas en Perú, que gestiona el proyecto. También se han analizado estrategias de desarrollo del sector alpaquero propuestas por diversos organismos. A partir del diagnóstico y del estudio de información adicional: proyectos locales relacionados, normativas y documentos específicos, se ha obtenido como resultado entregable del TFM un diseño de las instalaciones de un matadero de alpacas con sala de despiece y sala de elaboración de charqui, utilizando tecnologías apropiadas para la zona (Apurimac), que pueda servir como referencia relevante para la posible construcción de una instalación de este tipo en el distrito de Cotaruse (perteneciente a Apurimac), posibilidad que actualmente está siendo valorada conjuntamente por diversos agentes locales.
    Materias (normalizadas)
    Cooperación internacional
    Departamento
    Departamento de Geografía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4629
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-F-72.pdf
    Tamaño:
    2.560Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Trabajo de Fin de Máster
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10