• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13140

    Título
    El Metalenguaje en Educación Especial
    Autor
    Mazas Salazar, Beatriz
    Director o Tutor
    González Martín, EnriqueAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Resumen
    ANTECEDENTES: En este trabajo se trata de realizar una pequeña investigación teórica-experimental sobre las habilidades metalingüísticas, y cómo esto se puede trabajar con algunos alumnos de Educación Especial. Para ello se lleva a cabo una investigación teórica sobre estos aspectos y la elaboración de un material para trabajar las áreas seleccionadas (omisión, adicción y segmentación), viendo así su evolución para poder sacar unas conclusiones. OBJETIVOS: Se trata de valorar la utilidad de herramientas novedosas en el trabajo con pacientes que sufren educación especial, crear material para aplicarlo y ver los beneficios del uso de este material y esta metodología. MÉTODO: Se realizó una investigación teórica y una búsqueda bibliográfica para la obtención de información. A partir de ella se seleccionó a tres sujetos de un colegio de Educación Especial para poder trabajar con ellos unas áreas específicas. Se elaboró un material propio y específico, acompañado de unas hojas para el registro de su evolución. RESULTADOS: Los datos obtenidos nos indican que, a pequeños rasgos, se ha producido una mejora en la utilización del lenguaje por los sujetos seleccionados para esta pequeña investigación teórica-experimental. Si esta se realizara durante un período de tiempo más amplio los resultados podrían ser más notorios y mayores, para poder hacer una gran comparación. Debemos tener en cuenta que se han valorado aspectos muy básicos (las primeras fases), que se deben adquirir para poder trabajar con el metalenguaje más en profundidad. No se ha podido llevar a cabo una comparación con algún otro estudio o investigación, ya que no se encontró ninguno que relacionara estos dos aspectos. CONCLUSIONES: El uso del metalenguaje puede ayudar a la evolución del lenguaje en sujetos que acuden a un colegio de educación especial, observándose esto con los tres sujetos seleccionados. Una buena forma de trabajar el lenguaje con este tipo de sujetos es a través del metalenguaje.
    Materias (normalizadas)
    Metalenguaje
    Educación Especial
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13140
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-L325.pdf
    Tamaño:
    1.799Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10