• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16563

    Título
    La contratación temporal
    Autor
    Velasco Cocho, Ángel
    Director o Tutor
    Alonso Bravo, María MilagrosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumen
    La contratación temporal estructural en el ordenamiento jurídico español es aquella que debe fundamentarse en las causas (principio de “causalidad”) que establece la Ley: para la ejecución de una obra o servicio determinado, para atender circunstancias eventuales de la producción o para sustituir a un trabajador con derecho de reserva del puesto. Sin embargo, en la práctica observamos que los empresarios se refugian en los “vacíos legales” que deja la regulación laboral para suscribir contratos de duración determinada en lugar de contratos fijos o indefinidos. En teoría, el régimen jurídico español de la contratación temporal estructural se fundamenta en el principio de “causalidad”, cuyo dogma puede resumirse en que: “para necesidades temporales contratos temporales y para necesidades permanentes contratos indefinidos”. No obstante, hay otros mecanismos legales complementarios que pueden blindar el principio de “causalidad” pero no se han desarrollado o se han desarrollado incorrectamente, constituyendo los “vacíos legales” mencionados anteriormente.Muchos de esos “vacíos legales” han persistido a lo largo de las numerosas reformas laborales que se han acometido en la regulación de la contratación temporal, llegando hasta la actualidad, generando un hábito o costumbre entre empresarios y trabajadores que dificulta bastante la futura solución del problema, debido al impacto que puede suponer una revisión profunda de la materia.
    Materias (normalizadas)
    Trabajo temporal-Derecho-España
    Contrato de trabajo-España
    Causalidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16563
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-D_0179.pdf
    Tamaño:
    3.659Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10