• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27607

    Título
    El juego como plataforma de aprendizaje de la tecnología en secundaria
    Autor
    San Miguel Nieto, Antonio
    Director o Tutor
    Pisabarro Marrón, Alma MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingeniería Informática de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    La sociedad española cambia y con ello, las necesidades del alumnado. Es por ello por lo que ha llegado un momento de transición en las metodologías usadas en el aula. Aprendizaje basado en proyectos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas son las más comunes de oír. Todos ellas tienen algo en común, se busca que el alumno pase de aprender de manera pasiva, escuchando al docente y viendo imágenes en el proyector o la pizarra, a que aprenda de manera activa, genere ideas, converse, relacione conceptos, trabaje en equipo, exponga trabajos… etc. Dentro de estas metodologías, consideradas activas, se encuentra la gamificación y su idea base, aprender jugando. El juego es un método por el que se aprende y en el que uno se divierte, entonces, ¿por qué no llevarlo al aula?
     
    Spanish society is evolving and with it, the pupils’ educational needs. Because of this, a time of transition in methodologies used in the classrooms has come. Project-based learning, case studies, problem-based learning are the most common. All of them have one element of consistency, they seek that pupils do not learn in a passive manner, listening to the teacher and watching pictures on a projector or a blackboard, but an active manner of learning, for instance, generating ideas, conversations, concept relationships, working in groups, explaining papers, etc. Among these methodologies, that are considered actives, gamification is included and its base idea, learning by play. Game is a method that can make pupils learn and enjoy at the same time, then ¿Why do not use this methodology in the classrooms?
    Palabras Clave
    Juego
    Tecnología
    Secundaria
    Gamificación
    Departamento
    Departamento de Informática (Arquitectura y Tecnología de Computadores, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27607
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7064]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G799.pdf
    Tamaño:
    1.706Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10