• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3136

    Título
    El itinerario como recurso didáctico: el románico de Segovia
    Autor
    Díaz de Greñu Domingo, David
    Director o Tutor
    Cortón de las Heras, María Teresa PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de MagisterioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    Actualmente existe una tendencia a valorar el patrimonio histórico artístico desde varias perspectivas, incluida la didáctica. El conocimiento de las obras de arte constituye una oportunidad única para que niños y niñas comprendan como se vivía en tiempos pretéritos. Segovia cuenta con importantes muestras de Arte Románico. Por ello, aprovechando tal circunstancia, se han programado unas actividades para 4º de Primaria en torno a ejemplos representativos tanto de arquitectura y escultura (iglesia de San Millán, siglo XIII) como de pintura (frescos de la iglesia de San Justo, siglo XII). Se llevan a cabo en el aula ejercicios de motivación que se completan con una visita a estos lugares y unas actividades de refuerzo. Utilizando una metodología de base cualitativa, a través de instrumentos como la observación, la entrevista y el análisis de documentos se concluye que entrar en contacto con los testimonios artísticos de otras épocas motiva a niños y niñas de Primaria, les ayuda a comprender mejor la sociedad del pasado, a valorar el legado de la historia y a desarrollar actitudes cívicas.
    Materias (normalizadas)
    Arte-Estudio y enseñanza (Primaria)
    Patrimonio Histórico-España-Castilla y León
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3136
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-B.178.pdf
    Tamaño:
    623.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10