Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParcero Torre, Celia María es
dc.contributor.authorGarrote Marcos, Paula
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2018-11-30T16:01:18Z
dc.date.available2018-11-30T16:01:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/33155
dc.description.abstractEste presente Trabajo de Fin de Master consiste en el desarrollo de una Programación Didáctica anual de la asignatura de Ciencias Sociales: Geografía e Historia perteneciente al curso de 1º de la Educación Secundaria Obligatoria. En este curso se imparten conocimientos tanto de Geografía como de Historia, comenzando por nociones geográficas básicas y finalizando con un recorrido desde la Prehistoria hasta el Mundo Clásico. El objetivo de este trabajo final es ofrecer una propuesta cuyo desarrollo sea posible y útil para los docentes pero sobre todo para el alumnado que comienza su primera fase de la Educación Secundaria Obligatoria. Este trabajo consta de dos partes de las cuales la primera corresponde al desarrollo de la propia programación en la que a su vez se distinguen dos partes. Por un lado la parte en la que se contextualiza la asignatura atendiendo a aspectos como el marco legal a nivel estatal y autonómico, el lugar que ocupa la asignatura dentro de la materia de Geografía e Historia y las características del alumnado. Y por otro lado la parte que desarrolla los elementos clave de la programación como es la secuenciación y temporalización de los contenidos, el contenido de las unidades y sus correspondientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables todo ello, apoyado con una metodología activa que permita al alumnado adquirir una serie de competencias básicas. Acompañan a estos elementos otros no menos importantes como son los temas transversales que se pueden trabajan en la asignatura, las medidas para promover el hábito de la lectura, las medidas de atención a la diversidad, las actividades extraescolares y complementarias y los materiales y recursos propuestos para el desarrollo curricular. La segunda parte del trabajo se corresponde al desarrollo de una unidad didáctica modelo previamente seleccionada. La unidad didáctica elegida para desarrollar en este Trabajo de Fin de Master es la Unidad 12. “La herencia del mundo clásico”. Esta es una unidad que no se caracteriza por contenidos geográficos ni contenidos meramente históricos sino que da a conocer al alumnado el legado cultural del Mundo Clásico, y de esta manera el alumno tome conciencia, conozca, comprenda y sepa apreciar las distintas manifestaciones artísticas, todo ello relacionado con una de las competencias establecidas por la LOMCE, Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC).es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Didáctica de las Ciencias sociales y Experimentaleses
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titlePropuesta didáctica para Geografía e Historia de 1º de E.S.O. sobre “La herencia del mundo clásico”es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem